viernes, 12 de mayo de 2017

CIFRAS

CANASTA ALIMENTARIA

La Canasta Alimentaria Familiar aumentó en marzo de este año 772.614,30 bolívares, tuvo un incremento de Bs. 106.932,18, un 16,1% más con relación al mes de febrero, que costó 665.682,12 bolívares.

Una familia de cinco miembros, necesitó 19 salarios mínimos (40.638,15 bolívares en marzo) para adquirir los alimentos básicos y 7.40 Salarios integrales (104.358,15 bolívares en marzo)

Índice de Desacato
Es la diferencia entre los precios controlados y los precios de mercado, en el mes de marzo fue de en 6.273,7%.



CANASTA BÁSICA FAMILIAR
La Canasta Básica Familiar aumentó a 1.068.643,25 bolívares en marzo. Representa un incremento de 146.017,86 bolívares (15,8%) con respecto al mes de febrero.
Una familia de cinco miembros, necesitó 10,24 salarios integrales (104.358,15 bolívares en marzo) para adquirir La Canasta Básica Familiar

Fuente: Centro de Documentación y Análisis Social de la federación Venezolana de Maestros (CENDAS).

El ingreso  del 70% de las familias en Venezuela es de 2 salarios mínimos
Fuente: Instituto de Altos Estudios Sindicales (CTV)
REMUNERACIÓN INTEGRAL  DESDE EL PRIMERO DE MAYO DE 2017
Salario mínimo 65.021 bolívares/mes.
El bono de alimentación 135.000 bolívares/mes. Cálculo de la UT 15%
Sueldo integral mensual bolívares 200.021 
Este aumento es inferior al costo de la Canasta Básica Familiar, estimada por el Cendas – FVM en 1.068.643,25  bolívares para este mes de marzo.


Este aumento es solo en términos nominales, porque aumenta la cantidad de bolívares que se reciben por concepto de la remuneración, pero con estos bolívares no podemos adquirir  la cantidad de bienes y servicios de la denominada Canasta Básica Familiar.

Para determinar si hay un incremento en la capacidad de compra de los venezolanos que ganan salario mínimo, se debe comparar el aumento salarial con el aumento de los precios. De esta relación podemos determinar el salario en términos reales.

Tomando en cuenta el pronóstico inflacionario, el nuevo salario mínimo de 65.021 bolívares tendría el mismo poder adquisitivo que 708,28 bolívares para abril de 2013, lo que significa una caída en la capacidad de compra de 65,41% desde el momento que Maduro asumió la presidencia.

El ingreso mínimo mensual (salario mínimo más bono de alimentación) de 200.021 bolívares equivaldría a 2.178,83 bolívares para abril de 2013, lo que corresponde a una caída de la capacidad de compra 32,43%  desde entonces.

En resumen, los venezolanos ganan más bolívares, pero no pueden comprar más bienes.

Fuente: Organización Nacional de Productores y Emprendedores de UNT

CIFRAS DE DESEMPLEO
Las estadísticas utilizadas por el FMI para establecer los cambios en el indicador del empleo, se rigen por los estándares internacionales y no por  la metodología que aplica el gobierno venezolano.
Según la metodología internacional, Venezuela figura en el último lugar de América, con una tasa de desocupación de 18,1%. Luego Brasil con 11,2%, Colombia con 9,7% y Argentina con 9,2%.
Países más pequeños que Venezuela y con menos potencial económico como Bolivia, que si aprovechó nuestra riqueza petrolera,  han logrado bajar su tasa de desempleo y para el fin de 2016 podrán tener un 4% de desempleo, una de las cifras más bajas de todo el continente.
Fuente: Fondo Monetario Internacional
INFLACIÓN


la tasa de inflación del mes de abril se situó en 16,5%, ubicando así en 92,8% a la inflación acumulada en lo que va de año. 


Fuente: Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional

Aunque el BCV no ha informado al país cuánto fue la inflación al cierre del año 2016, sí se lo notificó al Fondo Monetario Internacional. El BCV reportó al FMI que en 2016 la inflación promedio fue de 254,95%, mientras que al cierre del año llegó a 274,35%
Fuente: BCV

El Fondo Monetario Internacional (FMI) difundió sus previsiones económicas para 2017: Destacó que Venezuela tendrá una inflación de 720,5%
Fuente: FMI

Las estimaciones de inflación que recopiló el reporte de FocusEconomics, correspondientes a 2016: Barclays Capital 303%, Credit Suisse 445%, Citigroup 450%, Deutsche Bank 460%, Goldman Sachs 483% y JP Morgan 764%.
Fuente: Reporte de FocusEconomics
Entre las causas que explican la inflación en Venezuela se destaca que, el Gobierno no puede cubrir sus gastos con el ingreso proveniente del petróleo y la recaudación de impuestos, y emite dinero inorgánico. El gobierno se niega a realizar un ajuste que equilibre las finanzas públicas, para evitar costos políticos.
Inflación en alimentos en el mes de marzo
Azúcar y sal 4,8%                                                           
Cereales y productos derivados, 14,4%                    
Pescados y mariscos, 18,6%
Café, 2,1%
Leche, quesos y huevos, 31,1%
Raíces, tubérculos y otros, 3,0%
Grasas y aceites, 33,1%
Salsas y mayonesa, 13,5%
Granos, 10,5%
Carnes y sus preparados, 25,8%%                                   
Frutas y hortalizas, 17,0%

ESCASEZ:
La destrucción del sector privado de la producción y la poca importación del gobierno, ya que prefiere pagar la deuda externa que importar alimentos y medicinas, ha generado un 70% de escasez de productos regulados alimenticios y un 80% de medicinas e insumos médicos.
Fuente: Firma Datanálisis
La escasez anualizada entre febrero de 2016 y febrero de 2017 registra un nivel de 75%
Al cierre de febrero de este año el papel higiénico no se encontraba en 94 de cada 100 establecimientos visitados, la harina de maíz precocida en 90, el aceite de cocina en 85 y el azúcar en 63
Fuente: Retail Audit y Econométrica

CARTERA AGRÍCOLA

Finalizó el primer trimestre y aún no publican las condiciones que regirán este año para la Cartera Agrícola obligatoria. Sin embargo, la cartera agrícola total de la banca al 31 de marzo de 2017 llegó a los 1,002.830 millones, incluyendo 3.921 millones en bonos agrícolas.
Lo que implicó un incremento mensual de 88.824 millones, un 9,72% sobre los 914.006 millones de bolívares alcanzados al 28 de febrero.

En el primer trimestre la cartera se elevó en 291.756 millones, un 41,03%, sobre el cierre de 2016, a pesar de la disminución de la actividad productiva en este lapso, motivado a que ni siquiera se ha abastecido al sector, en un 10% de los insumos que se necesitan para la siembra de invierno. La morosidad de la cartera agrícola se encuentra en un 0,12%: 1.203 millones de bolívares.

Tanto el crecimiento de la colocación de la cartera agrícola, como la baja morosidad de esta, no guardan relación, con la disminución de la actividad productiva y la falta de rentabilidad.

Fuente: Jacobo Abadi



INFORMACIÓN FINANCIERA ABRIL 2017

Jacobo Abadi

Durante el mes de Abril 2017 el cambio SIMADI promedió Bs 714,1567, unos 9,29 bolívares sobre los  Bs 704,8644 de marzo, cerrando en Bs 717,4389, esperando el nuevo cambio DICOM.
        
El paralelo tuvo una media de 4.397,37 bolívares por dólar, unos 1.060,48 bolívares sobre los Bs 3.336,89 del mes anterior (31,78%), finalizando en Bs 4.283,17 por dólar.

En tanto que el cambio implícito promediaba Bs 1.338,15, por 132,67 bolívares (11,01%) sobre los Bs 1.205,48 del anterior período finalizando en 1.405,75 bolívares por dólar.
        
La liquidez monetaria se elevó un 7,36% por Bs 981,33 millardos, hasta los 14.317,60 millardos, frente a los Bs 13.336,27 millardos de marzo, mientras que las Reservas Internacionales caían en 302 millones de dólares, hasta los 10.185 millones de dólares, frente a los $10.487 millones en que se ubicaban al 28 de febrero 2017.

El oro cerraba en 1.265,55 dólares la onza, elevándose un 0,10% sobre el precio de ayer, en tanto que el euro se situaba en 1,0895 por dólar.

La cesta petrolera venezolana promedió esta semana 42,46 dólares por barril, lo que representa una baja de 2,35 dólares en relación con los 44,81 dólares que registró la semana anterior, informó este viernes el Ministerio para el Petróleo en su página web. "Los precios bajaron en promedio durante una semana en la que los inversionistas centraron su atención en los reportes de abundante suministro y un fortalecimiento del dólar", explicó el ministerio.

El crudo venezolano promedia 44,08 dólares en abril y mantiene una cotización media de 44,60 en lo que va de año.

En tanto, la cesta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), bloque del que Venezuela es miembro fundador, promedió esta semana 49,47 dólares por tonel, 2,78 dólares menos que los 52,25 que promedió la semana anterior.

El crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) descendió 2,48 dólares y cerró en 49,40 dólares, mientras que el marcador Brent, de referencia en Europa, perdió 2,63 dólares para situarse en 51,78 dólares.






martes, 14 de febrero de 2017

2016 otro año donde solo creció el hambre y la miseria

En nuestro  país el pasado año sólo aumentó el hambre y la miseria. Desafortunadamente fue un año marcado por una crisis humanitaria terrible. Una crisis humanitaria desatada fundamentalmente por la escasez y la carestía de los alimentos. Una crisis humanitaria donde nuestra gente se muere de mengua, por la falta de medicinas e insumos para los hospitales, ante la indolencia de un sector oficial inepto y corrupto, desprovisto de toda sensibilidad humana.

Esta crisis comenzó a generarse a partir del año 2000, cuando se inicia un proceso sistemático de destrucción del aparato productivo privado, teniendo como guía el Primer Plan de Desarrollo Económico y social de la Nación 2001-2007. Este plan sirvió de antesala al lanzamiento del Socialismo del Siglo XXI. Dentro del marco de este disparate ideológico, en el año 2012, Chávez presenta su programa de gobierno denominado Segundo Plan de Desarrollo Económico y social de la Nación 2013-2019 denominado Plan de la Patria, asumido luego por maduro, como su línea de gobierno.

Esta megalomanía delirante nos ha costado al circuito agroalimentario, la intervención y destrucción de alrededor de cuatro millones de hectáreas, donde estaban asentadas miles de unidades de producción, agrícolas, pecuarias y forestales. La paralización y pérdida de miles de embarcaciones de pesca artesanal e industrial. La toma por parte del gobierno de centenares de empresas agroindustriales hoy semiparalizadas, de cadenas de comercialización de alimentos convertidas en repartidoras de bolsas de alimentos. Y la destrucción del agrocomercio, fabricante y distribuidor de agroquímicos fundamentales para el desarrollo productivo de nuestra agricultura.

La destrucción del sector privado, está causando la escasez de más de un 90% en los productos regulados y un aumento de los precios que creció entre 500% y 700%, de acuerdo al producto de consumo comprado. Esta crisis que el régimen se niega a reconocer, está matando de hambre a nuestra población. La realidad es que el 90% de la población está imposibilitada de consumir alimentos tres veces al día y que alrededor de  dos millones de compatriotas, están comiendo desechos de alimentos que consiguen en los mercados y en los alrededores de las ventas de comida.



Estamos en presencia de niveles de desnutrición nunca sentidos por la mayoría de nuestra población, sobre todo en nuestra población infantil menor de cinco años. Una investigación de la Fundación Cáritas, indica que 580 mil niños presentan un crecimiento anormal a causa de una ingesta irregular de alimentos. El estudio también señala que, alrededor de 320 mil niños están sufriendo de desnutrición aguda, con daños irreversibles en su formación y peligro de muerte por inanición o a causa de una menor resistencia a las enfermedades.

En realidad el régimen chavista nos ha robado nuestra calidad de vida y ahora pretende robarnos nuestros derechos civiles, negándonos el derecho al voto. Los venezolanos tenemos derecho a un gobierno con sensibilidad social, que asuma la producción y la disponibilidad de alimentos para toda la población, como una Política de Estado.

Nos merecemos un Estado que sea capaz de aplicar políticas públicas, que incentiven el crecimiento de la producción y que establezca normas legales eficientes, para restablecer la seguridad jurídica necesaria para garantizar la inversión privada.

En Un Nuevo Tiempo estamos comprometidos a dar una lucha frontal contra el hambre. Para lograr este compromiso hemos diseñado el Plan Agroalimentario para el pleno Abastecimiento (Plan PAPA). Estamos planteando garantizar la seguridad jurídica para todos los circuitos agroalimentarios, la racionalización del crédito interno y el apoyo de los organismos financieros internacionales, para poder disponer de la tecnología y de la infraestructura necesaria para aumentar la producción de alimentos y mejorar el nivel de vida en el campo. Con el consenso a nivel político y el apoyo de los circuitos agroalimentario podemos lograr, el abastecimiento de alimentos con un 80% de producción nacional y unos niveles de exportación que equilibre nuestra balanza comercial agrícola.   
  


  

Zulia retumbó con Manuel Rosales

Manuel Rosales finalmente llegó al encuentro con su pueblo. Más de cien mil personas se movilizaron en todo el estado para desbordar la Calle 72 de Maracaibo desde tempranas horas de la tarde de este jueves. A su llegada, acompañado de su familia, el líder del Zulia alzó los brazos para saludar a los presentes que se unieron a una sola voz de alegría y entusiasmo.

Rosales se mostró emocionado al ser recibido por los gaiteros quienes entonaron La Grey Zuliana, tema que fue coreado por los presentes y que provocaron lágrimas en la multitud. Subió a la tarima. Miró hacia la lejanía. Se secó el sudor y tomó el micrófono. Sus primeras palabras fueron: ¡Que viva el Zulia!.

Miles de personas lo aclamaron con vítores ensordecedores. El líder nacional y fundador del partido Un Nuevo Tiempo (UNT) saludó a las mujeres zulianas, a los estudiantes, a los trabajadores y a todos los asistentes en medio de un bosque de caras pintadas, de banderas, pancartas y fotos, con los que demostraban su afecto y apoyo incondicional.

Un estallido de aplausos se escuchó. Esa fue la respuesta de quienes estaban ansiosos por el regreso del hombre nacido en esta tierra que había estado ausente durante siete años y nueve meses, tiempo que pasó entre la clandestinidad, el exilio y la cárcel. Aseguró que viene libre de odios y rencores. “Tengo el corazón abierto, me he olvidado de todo lo que me ha hecho daño. Preferí el exilio y la cárcel antes de entregar mis ideas”.

Este río humano fue una demostración de que la gestión realizada por el ex candidato presidencial, dos veces gobernador del Zulia, y alcalde, aún vive en los corazones y la mente de los zulianos como la mejor en obras y acciones sociales, entre las cuales el propio Rosales mencionó el programa de becas estudiantiles Jesús Enrique Lossada, el programa Rueda Seguro, el programa de clínicas móviles, los centros clínicos ambulatorios, mercados populares, entre otras, hoy abandonados.

Afirmó que el modelo que gobierna al país no cree en la descentralización, ni en la zulianidad, irrespeta a los estados y todo lo centraliza, “a diferencia de nosotros que creemos que la clase media debe superarse, los pobres  no tienen  que seguir viviendo pobre esperando una bolsa de comida. Los pobres lo que necesitan es  educación, salud oportunidades, trabajo, una buena casa,  un buen sistema de seguridad social,  eso es lo que quieren los pobres del pueblo zuliano y los venezolanos”.

Cese a la persecución

A Rosales también lo acompañó Jesús Torrealba, Secretario Ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática, quien resaltó la importancia de transitar la vía constitucional para salir de la profunda crisis que viven los venezolanos. Asimismo, hicieron acto de presencia el periodista zuliano Leocenis García y Fray Roa, presidente de la Cámara Nacional de Licoreros, quienes también padecieron el sufrimiento de la cárcel. El ex mandatario regional abogó por la liberación de todos los presos políticos, el regreso de los exiliados y porque cese la persecución de los venezolanos por pensar distinto al gobierno.

Hizo alusión en su discurso a la campaña de guerra sucia en su contra. Expresó que había recibido muchas llamadas y mensajes de personas preocupadas por su salud. “Estaban preocupados por mí, porque dicen que estoy muy enfermo. Sí, es cierto, estoy muy enfermo, muy enfermo pero de amor por esta tierra”.


El también ex candidato presidencial exhortó a los zulianos a no perder la fe y el optimismo por muy difícil que sea la realidad. Destacó que la solución de la crisis del país se encuentra entre dos  caminos, el de la violencia, el enfrentamiento o la vía constitucional, electoral, cívica, pacífica y democrática, que permita el cambio político que el pueblo venezolano está reclamando para la solución de sus problemas.

 “Desde hoy iniciamos la gran campaña por la reconstrucción del país y del estado Zulia. No hay que perder la fe, ni el optimismo o la esperanza. Esa es la ruta y el camino de hoy en adelante. Cada quien tome su bandera de lucha y salga a defender la democracia. Muchas gracias al pueblo del Zulia”.

Luego de culminar su nutrido discurso, Manuel Rosales demostró, como siempre lo hizo, su fervor mariano dirigiéndose a la Basílica de Nuestra Señora de Virgen de La Chiquinquirá, acompañado de su familia y otra multitud de seguidores, a rezarle a la reina morena y pedirle por la recuperación del país y del bienestar de todos los zulianos.
-- 
Un Nuevo Tiempo – Unidad de Comunicación Estratégica
Iraima Gómez Ramírez


CIFRAS DEL BOLETÍN AGROALIMENTARIO

CANASTA ALIMENTARIA

En último estudio realizado por el Centro de Documentación y Análisis Social de los Trabajadores (Cenda), que corresponde al mes de diciembre del 2016  se indica que:
La Canasta Alimentaria tuvo un costó 544.990,78 bolívares. La canasta alimentaria familiar en diciembre de 2015 costó 93.600, bolívares. Un aumento de 482,3%
Una familia de cinco miembros, necesitó 20,1 salarios mínimos (27.092,10 bolívares en diciembre) para adquirir los alimentos básicos.
El costo promedio de un almuerzo para un trabajador fue de 2.950 bolívares en promedio  

Índice de Desacato
Es la diferencia entre los precios controlados y los precios de mercado, en el mes de octubre fue de en 3.686,0%. 
Fuente: Centro de Documentación y Análisis Social de la federación Venezolana de Maestros (CENDAS).
El 40% de la población económicamente activa que está ocupada, gana un salario mínimo
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida 2014, Venezuela, UCAB-UCV-USB.
Dos salarios mínimos es el ingreso  del 70% de las familias en Venezuela
Fuente: Instituto de Altos Estudios Sindicales (CTV)
REMUNERACIÓN INTEGRAL AL MES DE ENERO DE 2017
Salario mínimo 40.638,15 bolívares/mes.
El bono de alimentación 63.720bolívares/mes. Cálculo de la UT 12%
Sueldo integral mensual bolívares 104.358,15.
Salario Mínimo calculado en dólares
Tasa de cambio preferencial de 10 bolívares por dólar: 4.638 dólares al mes. $/día 154,60
Tasa de cambio SIMADI 676,71 bolívares por dólar: 60 dólares al mes. $/día 2
Tasa de cambio a dólar paralelo: 12,14 dólares. $/día 0,40
El índice mundial de pobreza considera que el ingreso de un país con pobreza extrema, es de 1,9 dólares por día.


Venezuela en 2016, con un crecimiento estimado de los precios de entre 500% y 720%, con un aumento del salario nominal de 111%, tuvo una caída real del salario de 374%. 

Fuente: Cálculos propios
CIFRAS DE DESEMPLEO
Las estadísticas utilizadas por el FMI para establecer los cambios en el indicador del empleo, se rigen por los estándares internacionales y no por  la metodología que aplica el gobierno venezolano.
Según la metodología internacional, Venezuela figura en el último lugar de América, con una tasa de desocupación de 18,1%. Luego Brasil con 11,2%, Colombia con 9,7% y Argentina con 9,2%.
Países más pequeños que Venezuela y con menos potencial económico como Bolivia, que si aprovechó nuestra riqueza petrolera,  han logrado bajar su tasa de desempleo y para el fin de 2016 podrán tener un 4% de desempleo, una de las cifras más bajas de todo el continente.
Fuente: Fondo Monetario Internacional
INFLACIÓN
El FMI estimó que la economía de Venezuela cerró el año 2016 con una inflación de 720 por ciento. Considera el FMI que es la peor evolución del crecimiento de la inflación en todo el mundo.
Fuente: Fondo Monetario Internacional
El índice de precios al consumidor que superó el 500% al cierre de 2016, para ubicarse en un negativo récord histórico.

Fuente: Economista José Guerra

Nuestro país en 2016 tuvo una inflación de 500%
Fuente: MUD



Inflación en alimentos en el mes de diciembre

Diez rubros de la CAF subieron de precio:
Azúcar y sal, 8,8%                                                                                                  
Cereales y productos derivados, 12,9%
Pescados y mariscos, 7,6%
Café, 12,4%
Leche, quesos y huevos, 19,9%                                                                                                           

Grasas y aceites, 28.8%
Raíces, tubérculos y otros, 3,9%                                                                          
Salsas y mayonesa, 33,1%
Granos, 8,8%
Carnes y sus preparados, 43,5%%
Frutas y hortalizas, 20,4%                                                                                                                  
ESCASEZ:
La destrucción del sector privado de la producción y la poca importación del gobierno, ya que prefiere pagar la deuda externa que importar alimentos y medicinas, ha generado un 70% de escasez de productos regulados alimenticios y un 80% de medicinas e insumos médicos.
Fuente: Firma Datanálisis
Continúan escaseando 18 de los 58 artículos de la canasta, lo que representa 31%. Falta la leche en polvo, carne de res, margarina, azúcar, aceite de maíz, queso blanco duro Santa Bárbara, queso amarillo, arvejas, lentejas, caraotas, arroz, harina de trigo, avena, pan, pastas alimenticias a precio regulado, harina de maíz, café y mayonesa. 

Fuente: Centro de Documentación y Análisis Social de la federación Venezolana de Maestros (CENDAS)
PIB
Es la suma de los bienes y servicios producidos en un año en un país.
La economía venezolana registró en 2016 su peor caída en los últimos 13 años, con una contracción de 18,6 por ciento del PIB.
En el sector no petrolero, contracción fue de un 19,5 por ciento con respecto al año 2015.
El Producto Interno Bruto (PIB) del sector petrolero cayó 12,7 por ciento en 2016.
El Banco Central de Venezuela (BCV) reportó una contracción del 5,7% del PIB en 2015.
Fuente: Agencia de Noticias Reuters.
Según el FMI la contracción del PIB fue del 12% en 2016. Esta caída obedece a las “enormes distorsiones económicas” del país.

Casi todos los países de América Latina presentaron números positivos de su PIB en 2016, por ejemplo: Bolivia 4,5%, Paraguay 4%, Perú 3,9%. Este año el mejor indicador lo tendrá República Dominicana con un crecimiento de 6,5%, con lo que desplaza a Panamá, que obtendrá 5,4%. El salvador ha mejorado sus finanzas y su productividad y registrará un PIB de 2,2%. Hasta Haití, al cierre de 2016, presenta un saldo positivo en su crecimiento al impulsar su economía en 1,5%.

Fuente: FMI, informe "Perspectivas Económicas Globales"

CARTERA AGRÍCOLA

La cartera agrícola total de la banca al 31 de diciembre 2016, alcanzó los 711.074 millones de bolívares, incluyendo 3.932 millones en bonos agrícolas, conformada en un 94,53% por el aporte de la banca comercial privada y pública, y el 5,47% por el Banco Agrícola. La banca regulada debió alcanzar el 26% de obligatoriedad y llegó al 36,97%, con un incremento neto en diciembre de 13.670 millones de bolívares. 

En los 12 meses del año la cartera agrícola aumentó en un 90,61 por ciento por los 338.026 millones netos, sobre los 373.048 millones de diciembre de 2015. La morosidad agraria se encuentra en el 0,16%, lo cual contrasta con la realidad del sector, al igual que el incremento del financiamiento.

 Fuente: Econ. Jacobo Abadi



Cómo Maduro mintió y ocultó datos en su Memoria y Cuenta

En esta parte de nuestro boletín publicamos un trabajo realizado por la Unidad de Investigaciones del Portal Runrunes, dirigido por el Periodista Nelson Bocaranda Sardi.

Este artículo ha sido editado por nosotros, por razones de espacio y también para destacar únicamente el contenido correspondiente al tema de alimentación en nuestro país.

Cómo Maduro mintió y ocultó datos en su Memoria y Cuenta 2016

Fecha: 16/01/2017
Que Venezuela es buena paga. Que la inseguridad es culpa de una “guerra criminal” contra su gobierno. Que la escasez es inducida. Que la oposición atacó el derecho a la alimentación. Si al presidente Nicolás Maduro le hubiese crecido la nariz por cada mentira, evasión o información que ocultó durante la presentación de su Memoria y Cuenta 2016, quizás no hubiese cabido en la camioneta que lo sacó de la sede del Tribunal Supremo de Justicia este domingo, donde llevó a cabo su exposición en lugar de hacerlo ante la Asamblea Nacional, como correspondía.

1.- Durante su memoria y cuenta de 2016, Maduro dijo que desde la oposición se habían alentado “ataques al derecho de la alimentación” y que el país aún sufría de una “escasez inducida” que su gobierno había combatido a través de los Comités Locales para la Alimentación y Producción (CLAP).

El Ejecutivo dejó de cumplir su responsabilidad con millones de venezolanos quienes, al no poder cubrir sus necesidades básicas, debieron alimentarse de la basura. El fenómeno masivo se acentuó durante el año pasado y un estudio de More Consulting señaló que 15% de la población había admitido haber recurrido a los desperdicios para poder comer.  Además, reveló que 53% de los habitantes del país había dejado de hacer una comida al día.

Maduro tampoco comentó que la destrucción del aparato productivo de la nación -que comenzó en la era Chávez con cientos de expropiaciones y que su gobierno continuó al imponer numerosas restricciones para el comercio- es una clave esencial para explicar la escasez. La Misión Alimentación depende, cada vez más, de las importaciones de productos que dejaron de elaborarse en Venezuela -como es el caso del azúcar, debido a que más de 50% de los centrales azucareros están paralizados-. Es así desde 2013, primer año de mandato del actual presidente, y esto se comprobó en la memoria y cuenta de la mencionada cartera en ese año, en la cual se indicó que las compras en el exterior habían aumentado 51%

2.- El jefe de Estado apuntó que “los CLAP han cumplido su propósito de golpear al bachaquerismo” o la reventa de productos básicos. Tímidamente señaló que en algunos comités se habían infiltrado “viejos vicios” que tenían como fundamento el “bachaquerismo criminal”, pero aclaró que estos casos eran minoría.

Lo que evitó decir es que los CLAP se convirtieron en una nueva forma de sacar partido de la crisis. Los más beneficiados son sus propios miembros, los más cercanos a la revolución, pues aprovechan para ganar comisiones con el transporte de los “combos”, no entregan factura de los bienes vendidos, y comercializan aquellas bolsas que dejan de venderse en sus comunidades.

Maduro ni siquiera se detuvo a hablar de cómo la corrupción se había internado en las distintas etapas del comercio de  los alimentos y de cómo los militares, a pesar de llevar las riendas del Ministerio de Alimentación desde hace años, no habían frenado el fenómeno sino todo lo contrario: se descubrió que eran el puente para que los productos llegaran hasta los bachaqueros.

Tampoco se refirió a los Informes de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), en los cuales se identificó al bachaqueo como un mecanismo para lavar dinero. El delito fue dado a conocer por Mildred Camero, ex presidenta de la Comisión Nacional contra el Uso Ilícito de las Drogas (Conacuid) y experta en materia de drogas, quien afirmó que funcionarios de la institución habían notado incrementos desproporcionados en las cuentas bancarias de revendedores, que eran al final fondos provenientes de la venta de drogas.