viernes, 8 de mayo de 2015

Perpetuarse en el poder, a cualquier costo

Por concepto de la factura petrolera, le han ingresado a este gobierno, en 16 años, aproximadamente unos 700.000 millones de dólares, que al sumarle lo recaudado por la vía de los impuestos, totalizan la astronómica cifra, cercana a los mil millones de millones de dólares. A pesar de esta enorme cantidad de dinero, los niveles de pobreza son alarmantes y revelan la realidad de un régimen que nunca ha tenido un proyecto de país y únicamente le interesa su proyecto político, que es el de perpetuarse en el poder, a cualquier costo.

Según el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Venezuela registró un incremento en su índice de pobreza de 25,4% a 32,1% entre 2012 y 2013. Esto representaba en ese momento, un total de aproximadamente 9.600.000 venezolanos que no pueden cubrir la canasta básica, es decir que no tienen ingresos suficientes, para pagar los bienes y servicios necesarios para vivir dignamente.


La situación ha continuado agravándose, el pasado año siguió incrementándose el número de pobres. Según un estudio nacional realizado en 2014, por la Universidad Católica Andrés Bello, la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Simón Bolívar, los hogares en condición de pobreza se situaron en un 48,4% (aumentó de 32,1% a 48,4%), que suman aproximadamente 14.000.000 de ciudadanos de nuestro país. El estudio también señala que aproximadamente 7.000.000 de compatriotas, el 24% de la población, están en situación de pobreza extrema, ya que sus ingresos no le permiten comer tres veces al día.

El crecimiento de la pobreza en Venezuela, contrasta con la disminución de este flagelo en países vecinos, Colombia paso de un 33% a un 30,7% y Brasil de un 18,6% a un 18%, entre el 2012 y el 2013, esto lo señala el citado informe de la Cepal.

Hemos sostenido que el desastre que este gobierno ha desatado, en la economía de los estados agrícolas de nuestro país, no solo ha estrechado el bienestar social y económico de la población rural, también ha perjudicado a la totalidad de nuestra población. Ya hemos señalado el crecimiento de la pobreza extrema y en anterior oportunidad el aumento desmedido de la inflación, sobre todo en alimentos y de la implacable escasez de los productos de consumo básico.


También ha disminuido el consumo de alimentos. El gobierno miente, cuando afirma que la escasez de alimentos se debe al aumento del consumo. El último Informe del INE, sobre el consumo de alimentos, denominado Encuesta de Seguimiento al Consumo de Alimentos (ESCA), desarrollado entre el segundo semestre 2012 y el primer semestre 2014, señala que el consumo de alimentos diario por persona ha disminuido por lo menos en más de veinte alimentos básicos.

Destacan en este estudio del INE, la disminución del consumo de arroz de 63,36 gramos/día a 52,53 gramos/día,  harina de maíz de 75,51 gramos/día a 51,58 gramos/día, carne de res de 51,64 gramos/día a 44,92 gramos/día, carne de pollo de 81,83 gramos/día a 74,23 gramos/día, pescado fresco de 28,35 gramos/día a 24,60 gramos/día, sardina enlatada de 7,01 gramos/día a 5,43 gramos/día, leche en polvo completa de 9,00 gramos/día a 8,47 gramos/día y leche líquida completa de 39,49 miligramos/día a 17,13 miligramos/día, entre el segundo semestre 2012 y el primer semestre de 2014.

Desde la alternativa democrática, estamos convencidos que el régimen no va cambiar su modelo económico, sustentado en el Plan de la Patria, por lo tanto, para que este desastre se revierta hay que cambiar al régimen. La salida electoral es la única solución democrática para salir de esto, las elecciones parlamentarias son el inicio del cambio. Con una mayoría determinante de parlamentarios demócratas, podremos convertir la Asamblea Nacional en una herramienta fundamental, para legislar el nuevo modelo de desarrollo económico con justicia social, renovar los poderes públicos y contener la arbitrariedad que caracteriza al gobierno por su forma de ejercer el poder.





2014 Un Año Gris para la Producción Agrícola Venezolana (segunda parte)


Hemos seleccionado para esta parte de nuestro boletín, el análisis de FEDEAGRO, sobre el comportamiento de la actividad de la producción agrícola vegetal en el pasado año de 2014. De este análisis publicamos en la edición anterior la primera parte y nos corresponde, según nuestra pauta, en esta publicación la segunda y última parte de este interesante informe 

2014 Un Año Gris para la Producción Agrícola Venezolana


El año 2014 fue de resultados poco alentadores para el Sector Agrícola Nacional. De los doce rubros vegetales a los cuales Fedeagro estima la producción, ocho decrecieron y cuatro crecieron con respecto al año 2013.

La producción de maíz cayó un 3%. El impacto negativo del clima en los Llanos Centrales y Orientales, no fue compensado, como en el año 2013, con la producción de los Llanos Occidentales, región en la cual, se sembró una superficie cercana a la de 2013, pero con rendimientos inferiores a los del año pasado. Tampoco estimularon la siembra de este cultivo, la indefinición de un precio que finalmente se fijó ya avanzada la cosecha y la mermada capacidad productiva  de una maquinaria e implementos que superan su vida útil y sin repuestos para activarla.

En el Sorgo la caída, con respecto al año anterior, fue del 19%. Se esperaba sustituir la superficie de maíz, afectada por la sequía, con este cereal; no obstante, no se dispuso de semilla nacional, la semilla importada llegó tarde y se desatendió la demanda de las asociaciones, parte importante de las cuales no pudieron sembrar la superficie comprometida.
El cultivo se vio afectado por la ausencia de precipitaciones en unas zonas y en otras por el exceso lluvias en etapas claves del cultivo. El resultado fue rendimiento muy pobre, por debajo del promedio nacional.


En el caso del arroz el crecimiento fue del 17%. En este rubro, el ingreso a nivel del productor (un agregado de precio más subsidio) se anunció oportunamente, previo al ciclo de siembra y cubrió los costos de producción, generando un estrecho margen de ganancia que permitió la siembra y la incorporación de áreas especialmente desarrolladas para este cultivo que en años anteriores quedaron en barbecho o se dedicaron a otros rubros; a pesar que en el desarrollo del proceso productivo la ganancia la consumió el incremento del costo de las labores de cosecha y flete.

En ese rubro se demuestra que el acercamiento técnico/económico es un camino que debe continuar y reafirmarse.

El girasol decreció un 65% y el ajonjolí creció un 104%. El girasol acusó problemas de calidad de la semilla, de retraso en su entrega y no ha sido corregida la mala experiencia de recepción por parte de la industria nacional (solo una empresa, Coposa recibió girasol) y el  sorgo no fue una opción para el ciclo norte verano 2013-2014, dada la escasa disponibilidad de semilla y precios poco atractivos.

El déficit de maquinaria y equipos, ha alargado la cosecha de maíz y atrasado la preparación de tierras para la siembra de girasol y/o sorgo, antes del mes de diciembre, fecha tope para la siembra de ambos cultivos. Esta situación favoreció la siembra de ajonjolí, la cual puede realizarse con menores riesgos en el mes de diciembre.


Los hechos referidos anteriormente y la demanda de comercializadores nacionales de ajonjolí con miras a la exportación, condujeron a los agricultores a sembrar este renglón cuya producción (24.762 tm.) creció un 104% con respecto al año anterior. 

El rubro papa decreció un 31%. Los factores asociados a esta caída fueron: déficit de semilla que impidió cubrir las necesidades del segundo ciclo de la papa de consumo fresco (se importaron 7.500 tm. de las 17.000 tm. que representan las necesidades anuales del país y parte importante de la papa almacenada en el Pico El Águila se deterioró). Los rendimientos cayeron, producto de desabastecimiento de agroquímicos (especialmente fungicidas, Curazin y Antracol) y de fertilizantes, especialmente de las formulas CP hortaliceras (Triple 15, 12/11/18 y 12/12/17) y el impacto sobre la producción del clima, presentándose sequía prolongadas en el ciclo de invierno en las zonas productoras.

En hortalizas se registró una leve recuperación en la cebolla (5%) y una caída en tomate (-12%) y pimentón (-24%). En estos rubros las limitaciones para un crecimiento sostenido se asocian a la disponibilidad de divisas para importar semilla de alto valor genético y agroquímicos. Los precios de la semilla han llegado a niveles intolerables, de ninguna manera compensados por los precios que los comercializadores pagan a los agricultores.

Algunos hortaliceros reservan su propia semilla de zafras anteriores, pero lo hacen a costa de la merma de la productividad. Por otro lado, el Gobierno Nacional no aprueba la introducción de cultivares que han desarrollado métodos de defensa contra plagas y enfermedades, a pesar de no ser semillas genéticamente modificadas.


En caña de azúcar el decrecimiento alcanzó un 8%. Los cañicultores vienen arrastrando un rezago en sus precios que desincentiva la inversión. Cuando se atienden sus reclamos, el ciclo del cultivo está en la fase final y no se cubren las expectativas, ni los costos de producción demostrados en las estructuras presentadas a diferentes instancias. El Resultado es la merma en la producción de caña de azúcar nacional y la mayor dependencia de las importaciones. 
Para los cañicultores la consecución de insumos se ha convertido en una hazaña, esta situación, conjuntamente con la falta de repuestos de alta rotación que tiene paralizados tractores, cosechadoras y camiones, genera retrasos en el proceso productivo, disminución en la productividad e impide cosechar un porcentaje de la cosecha que se queda en el campo.

Otro factor que afectó el cultivo el año pasado fue la sequía que impactó las plantaciones de Lara, Trujillo, Zulia, Sucre, Aragua y Carabobo.

En este rubro el eslabón industrial continúa no alcanza su potencial de crecimiento. El 62,5% de los Centrales azucareros son públicos y solo procesan el 20% de la caña producida en el país.

La naranja creció un 9%. En este rubro; a pesar de acusar el castigo del precio controlado de los jugos pasteurizados, se están incorporando a la producción plena plantaciones recientes y renovaciones ejecutadas en años anteriores. 

Las importaciones de concentrado de naranja, especialmente las realizadas por empresas del estado (Lácteos Los Andes), compiten deslealmente con la producción interna, generando una distorsión enorme en el mercado interno, quedando sin colocación alrededor de 200.000 tm. de naranja que exceden el consumo interno.

La caída en el café fue del 31%. A los problemas de rezago en los precios de este cultivo, se agrega la devastación causada por la roya del café. Fedeagro ha planteado en reiteradas oportunidades en diferentes instancias, el alcance de esta enfermedad y ha propuesto acciones concretas para combatirla; sin embargo, aún no se autorizan los registros sanitarios y las importaciones de fungicidas de comprobada eficiencia en su control, ni se implantan campañas sanitarias integrales que permitan al agricultor convivir con la enfermedad, tampoco se has desarrollado programas para renovar las plantaciones afectadas con materiales genéticos de comprobada resistencia a esta enfermedad.

Semillas agroalimetarias



La FAO no compra en el mercado!

Notiminuto. Publicado en: Opinión 27/04/2015 Por: Domingo Alberto Rangel

A consecuencia de la situación que vive el país me veo obligado a visitar  distintos mercados buscando alimentos que faltan: Jamás he visto en esos establecimientos funcionarios de la FAO. ¡Esa gente no hace mercado! 
Los funcionarios de la FAO son seres especiales: No importa donde estén destacados, ellos trabajan poco, ganan bastante y en dólares. Los informes que elaboran se repiten año tras año pero nadie repara en ello porque para enchufarse en la FAO no se necesitan elecciones y allí no existe contraloría.
Los venezolanos vivimos en un país muy empobrecido por lo que llama la atención que los señores de la FAO digan que Venezuela es un país sin hambre.


El representante de la FAO en Venezuela, durante un encuentro con la Ministra de Relaciones Exteriores Delcy Rodríguez, donde afirmó que Venezuela es un ejemplo a seguir en materia de alimentación. 






Para colmo se atreven a decir que en materia alimentaria estamos a la altura de Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, y Cuba que tengo derecho a pensar es un error tipográfico. Un poquito más y la FAO nos equipara con la ultra rica Suiza.
Ya escribí que la FAO premiará a Venezuela y el presidente Maduro anunció su viaje a Roma para recibir el galardón. Olvidé que según un diario nacional, nuestro gobierno, ahora escaso de divisas, le otorgó el año pasado millones de ellas a la FAO “para diversos proyectos”.
También olvidé mencionar que la CEPAL en un informe que abarca mucho más que la alimentación contradice a la FAO.
Para la CEPAL el hambre en Venezuela va en aumento desde hace años: por ejemplo la Comisión Económica para la América Latina afirma que nuestra sociedad es la que se ve obligada a gastar más dinero “de bolsillo” para mantenerse saludable.

Pero como la FAO acaba de recibir una jugosa donación de nuestro gobierno que recorta dólares para medicinas y viajes, podrá el presidente Maduro recibir voluminosos informes técnicos donde se diga lo contrario a lo que la gente que hace mercado ve y dice.
A la CEPAL que tampoco hace mercado no le han donado nada, por lo visto.

UNT emprende programa de donación de libros para  escuelas rurales

Así activó UNT esta semana - sábado 18 de abril - 2015


Con el fin de contribuir con la formación y enriquecer el conocimiento, la Juventud del partido Un Nuevo Tiempo en Mérida, inició un programa de recolección de libros para donar a las escuelas públicas de las zonas rurales donde acuden niños y adolescentes de muy bajo recursos, por lo que no tienen acceso a amplio espectro de título que faciliten su formación intelectual.


El presidente de la JDS en el Estado Mérida, Luis Enrique Salas, explicó que este programa se realizará periódicamente en la región, para llegarle a un número mayor de instituciones educativas.

Agricultores se unieron en rechazo a que les mezquinen los recursos para producir

Diario Última Hora. Portuguesa. Publicado el 29 de abril de 2015 
(María Beatriz Parilli)

Productores de Fedeagro, Fevearroz y Fesoca, unieron fuerzas durante una asamblea efectuada en Caracas y que convocó a unas 1.800 personas que se movilizaron pacíficamente hasta la Vicepresidencia de la República y Miraflores, donde consignaron un documento por medio del cual le dicen al Ejecutivo nacional que “ya basta” de que se les mezquinen los recursos necesarios para el desarrollo del agro venezolano.

Discrecionalidad

Antonio Pestana, presidente de Fedeagro, rechazó que mientras el 65% de los tractores y el 85% de las cosechadoras vencieron su vida útil, el Gobierno tenga 200 equipos sin asignar a las asociaciones agrícolas que integran el gremio.

“Hay 200 cosechadoras que no nos han querido vender. ¿Por qué?, sencillamente porque los agricultores no sacan ni un bolívar de comisión, ya que un país sin valores es un país sin progreso. Ni aceptamos, ni vamos a dar comisiones, ni debemos comprar nada, producto del bendito negocio de la reventa”, dijo el dirigente, al asegurar que esta irregularidad también se presenta en el caso de los agroquímicos, por lo que instó a denunciar con nombre y apellido a “esa cuerda de sinvergüenzas”.



Los gremios aseguran que el diálogo con el Ejecutivo no ha dado resultados concretos. “Ya el país sabe cuál es la posición nuestra, queremos luchar no solo por nuestra economía sino por el derecho que el pueblo tiene a comer (…) Somos venezolanos, nos corre sangre por las venas y luchamos por una verdadera soberanía alimentaria”, aseveró Pestana.


Desabastecimiento

Por Fedenaga, su presidente Carlos Albornoz, manifestó que esta organización también consignó un documento en el que pidió que se reanude el guiado para la movilización de animales en el estado Barinas, el cual está restringido impidiendo el traslado del rebaño a los centros de beneficio distribuidos en otras regiones del país.

Albornoz aseguró que se han agotado todas las vías ante el Gobierno nacional. “Estamos hablando del alimento del país; de no darle respuesta a los productores se va a agudizar de manera profunda el desabastecimiento. Estamos tratando de que surja un gran acuerdo entre el sector público y privado para que se establezcan las soluciones de forma consensuada”.

El presidente de Fedenaga solicitó que haya una rectificación en el modelo económico “enfermo” y que ha conllevado a que hoy el sector agropecuario esté “en una de las peores condiciones que ha vivido en los últimos tiempos”.

Paralizado juicio por desfalco al fondo Chino - Venezolano

El Nacional. JAVIER IGNACIO MAYORCA 18 DE ABRIL 2015

Se descubrieron desembolsos aparentemente irregulares a favor de dos empresas de maletín: Kelora, S.A., que recibió 22 millones de dólares, y 62 millones de dólares pagados a Bismarck Consorcio Trading Corp. Las empresas fungían como proveedoras de tractores y otras maquinarias agrícolas, en el desarrollo de los programas para la “soberanía alimentaria”.

Más de seis meses paralizado lleva el juicio sobre el supuesto desfalco de más de 84 millones de dólares al Fondo de Cooperación Chino Venezolano. La investigación por este caso comenzó en diciembre de 2012.

Los tractores no llegaron al país. Al revisar los expedientes, funcionarios del Fondo Chino se percataron de que la negociación inicial era con la compañía argentina Pauny, pero en el trámite la suplantaron por sociedades fantasmas. El dinero finalizó en cuentas de bancos suizos.
Gobierno admite caída de producción de sus empresas
EL NACIONAL. CARMEN SOFÍA ALFONZO A. - MARÍA FERNANDA SOJO 13-04-2015
Las empresas en manos del sector público no pudieron cumplir con el desempeño previsto para 2014, según cifras publicadas en las memorias y cuentas de los ministerios de Alimentación e Industrias.
Entre las empresas del sector alimentación que están en manos del Estado y que muestran resultados desfavorables al cierre de 2014 está Industrias Diana, encargada de la elaboración de aceites comestibles, margarinas, manteca, papelón y jabón de consumo doméstico. Productos que se encuentran entre los que presentan más fallas de abastecimiento en las cadenas de comercialización públicas y privadas.

La industria que forma parte del gobierno desde 2008, cuando fue asumida por Pdval, elaboró el año pasado 25% menos de lo que produjo en 2013, es decir, que solo se cumplió 75% de la planificación calculada con una inversión de 315 millones de bolívares. En el documento del Ministerio de Alimentación se refiere, además, que Industrias Diana tuvo una operatividad promedio de 64%.
Otra de las empresas de alimentos del sector público que tampoco superó la producción de los años previos fue Lácteos Los Andes, nacionalizada en 2008 y encargada de elaborar, entre otros productos, leche líquida y en polvo, uno de los alimentos por los que los consumidores venezolanos permanecen largo tiempo en colas. El año pasado Los Andes elaboró 11% menos que en 2013
Chocolateras de Japón y Suiza exigen envío de cacao venezolano

20.000 familias productoras del rubro perderán 6.000 toneladas y dejarán de percibir 21 millones de dólares
El Nacional DULCE MARÍA RODRÍGUEZ 10 DE ABRIL 2015
Industrias chocolateras de Japón y Europa exigen al gobierno venezolano una explicación por el retraso en el envío del cacao de la cosecha 2014, que ya fue negociado.

 El presidente de la Cámara Venezolana del Cacao, Alejandro Prosperi, explicó que las exportadoras de cacao llevan cinco meses de atraso en el envío del rubro a las grandes chocolateras por no contar con el permiso de exportación. Denunció que la Dirección de Mercadeo Agrícola del Ministerio de Agricultura y Tierras desde diciembre 2014 ha trabado el otorgamiento de la autorización, lo que ha impedido la salida del grano.






CIFRAS

Canasta Alimentaria

La Canasta Alimentaria Familiar (CAF) de marzo, se ubicó en Bs. 20.919,53. Aumentó Bs.1.061,46 en un mes

Esta información proviene del Centro de Documentación y Análisis Social de la federación Venezolana de Maestros (CENDAS). El INE no emite información sobre la Canasta Alimentaria Normativa, desde noviembre de 2014.



El nuevo salario mínimo es de Bs 6.746,98 con el aumento de un 20% decretado este 1 de mayo. Se requieren 3,1 salarios mínimos para adquirir la canasta alimentaria.
Si la inflación anualizada en alimentos (entre marzo de 2014 y marzo de 2015), aumentó a 109% (CENDAS), el salario mínimo ha debido aumentarse en un 110%, para por lo menos cubrir el costo de la Canasta Alimentaria, mientras se controla la inflación y se estabilicen los precios.

 El 40% de la población económicamente activa que está ocupada, gana un salario mínimo (Encuesta de Condiciones de Vida 2014, Venezuela, UCAB-UCV-USB).
Fondo Monetario Internacional
Venezuela afectará el promedio de crecimiento económico de Latinoamérica. Según un informe de FMI, en el que se estima que la región  crecerá menos de 1%. Venezuela, terminará el año 2015 con una fuerte caída de -7% del PIB.
Informe económico al cierre de abril 2015



Econ. Héctor Mantilla Alcalá

El análisis de las cifra al cierre del primer cuatrimestre de 2015 es devastador. Inflación superior al 35% lo que estaría proyectando un indicador de más de tres dígitos, que en mi opinión estaría cercana al 150% a finales del año en general y por encima del 200% para el sector de los alimentos. 

El índice de Escasez, en promedio está por el orden del 65%, es decir que de cada 20 alimentos solo se consiguen el 7 de manera continua.    
                                                                                       
La cantidad de bolívares emitido por el BCV no para de crecer. Un 12,30% durante este primer cuatrimestre, más del 3% en promedio de incremento intermensual, mientras que la producción nacional (PIB) decrece a niveles significativos, -7,00% en este primer trimestre, lo que se traduce en la inflación antes señalada.

Las reservas internacionales, por primera vez durante los últimos 12 años, descienden a una cifra inferior a los 20.000 millones de dólares, que aunado a la desconfianza en las medidas económicas del gobierno, sitúan el tipo de cambio no oficial en Bs. 288,16 por cada dólar. La cifra oficial del SIMADI es de Bs 198,02 por cada dólar.

Relación de deuda externa/PIB.
Calculando el Producto Interno Bruto, en función de los cuatro tipos de cambio existentes, la deuda externa supera el 65% del PIB, lo que representa que aceptando la cifra oficial de la deuda externa sin incluir la interna, de cada bolívar producido se adeudan al extranjero 65 centavos de dólar.