sábado, 4 de abril de 2015

La represión económica

Según cifras del Banco Central de Venezuela, el año pasado, la inflación general de precios en nuestro país se situó en un 68,5 %. De no haberse cambiado la metodología que alteró las ponderaciones, de la agrupación alimentos y bebidas no alcohólicas, la cifra oficial sería de un 72%.

A pesar de la manipulación mencionada, la inflación en Venezuela es la más alta del mundo, impulsada principalmente por el alza de los precios de los alimentos. En este sector, el pasado año, los precios crecieron  un 102,2%.

Así como ha aumentado la inflación, la escasez se ha hecho incontrolable y ha venido creciendo sistemáticamente desde el año 2013 con un 36%, la última cifra aportada por el INE fue en marzo de 2014. Los estimados privados, sitúan la escasez en 2014 en un 52% y para el primer trimestre de este año en un 60% 

Esta situación es consecuencia de la ausencia de una política económica por parte del gobierno, y del propósito de destruir el sistema productivo privado, la libertad económica y el derecho a la propiedad privada.

Para institucionalizar el clientelismo oficial, el gobierno necesita destruir toda posibilidad de empleo decente con beneficios sociales, generados por la iniciativa privada. Por eso el Estado ha desatado, desde sus inicios, la represión económica más brutal que se haya conocido en nuestro país.

En el caso de la producción de alimentos, la represión se ha ejercido teniendo como instrumentos principales, la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, la Ley de Pesca y Acuicultura, así como la  Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria.  Mediante estos mecanismos legales, aprobados vía leyes habilitantes, se materializaron la toma de unidades primarias de producción, la destrucción de la flota pesquera nacional, la expropiación de agroindustrias, la monopolización del agrocomercio, la intervención de los canales normales de comercialización y la manipulación política del financiamiento agrícola.

Para evitar la reacción de los sectores más pobres de nuestra población, el régimen  aplicó, una especie de anestesia ideológica, con grandes dosis de clientelismo y subsidios económicos, que se han ido agotando, en la medida que la ineptitud y la corrupción, aumentaron el gasto público, disminuyeron el ingreso de divisas y se creó una dependencia de un 96% de los ingresos petroleros.

La reducción de los niveles de pobreza, que el gobierno anunciaba con bombos y platillos y que organismos internacionales, premiaban con elogios, comienza a derrumbarse ahora, ante la cruda realidad, de algo que nunca existió.

Nunca existió tal lucha contra la pobreza, porque todo estaba montado sobre un tinglado de repartición de dádivas y de subsidios insostenibles. Las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, señalan que en un año, el 2013, el nivel de pobreza extrema aumentó de un 7,1% en 2012 a un 10% en 2013 significa que en un año, cerca de 737 mil compatriotas, entraron en situación de pobreza critica, totalizando la lamentable cifra de 2 millones 800 mil compatriotas que no pueden comer tres veces al día.

Las cifras de 2014, aún no han sido publicadas por el INE. La Universidad Católica Andrés Bello, la UCV y la Universidad Simón Bolívar, realizaron un estudio denominado Análisis de Condiciones de Vida de la Población Venezolana 2014, donde señala que el año pasado la pobreza extrema aumento hasta un 25%, según estas cifras,  7 millones de compatriotas no pueden adquirir los alimentos básicos para su normal desarrollo.

En la alternativa democrática tenemos otra visión de país. Para derrotar la pobreza, hay que acabar con el desempleo, con la marginalidad, con la exclusión, disminuir el alto costo de la vida y abatir la escasez. Y esto se logra corrigiendo los desequilibrios macroeconómicos, vender el petróleo que hoy se regala, retornar al sector privado las unidades de producción y las empresas expropiadas.

Hay que crear confianza y dar estímulo al sector productivo privado, garantizando la seguridad jurídica, respetando la propiedad privada, abandonando la aplicación de controles excesivos y la intervención en los procesos productivos y comerciales, entre otras medidas necesarias, para generar la creación de empleos de calidad, con medidas de inclusión social, fundamentadas en la formación y la educación para el trabajo.

      



2014 Un Año Gris para la Producción Agrícola Venezolana (Primera parte)

Hemos seleccionado para esta parte de nuestro boletín, el análisis de FEDEAGRO, sobre el comportamiento de la actividad de la producción agrícola vegetal en el pasado año de 2014. Análisis que publicaremos en dos partes, para garantizar su contenido original.


2014 Un Año Gris para la Producción Agrícola Venezolana

 El año 2014 fue de resultados poco alentadores para el Sector Agrícola Nacional. De los doce rubros vegetales a los cuales Fedeagro estima la producción, ocho decrecieron y cuatro crecieron con respecto al año 2013

El año 2014 fue de resultados poco alentadores para el Sector Agrícola Nacional. De los doce rubros vegetales a los cuales Fedeagro estima la producción y cuya contribución al Valor de la Producción Agrícola del Subsector Vegetal supera el 80%, ocho decrecieron y cuatro crecieron con respecto al año 2013.

Además de la caída en la superficie sembrada de algunos rubros, los rendimientos se ubicaron por debajo de los obtenidos en el año 2013, año de clima excepcional para la Región Centro Occidental.

Confluyen un conjunto de factores responsables de los poco alentadores resultados de la agricultura; unos atribuibles al comportamiento climático y otros a problemas de orden estructural y coyuntural sobre los cuales las políticas públicas pecan de errores y/u omisiones. Trataremos de acotar los que nuestro juicio son más relevantes

El régimen de lluvias, en los tres últimos años, pareciera adoptar un patrón diferente, especialmente en el Centro y Oriente del país, caracterizado por un desplazamiento del inicio del invierno y cambio en la frecuencia y en el volumen de precipitaciones. Los registros pluviométricos de los últimos años muestran evidencias de estos cambios y obligan a adoptar un conjunto de acciones. 

Fedeagro y sus asociaciones han venido promoviendo y presentando en diferentes instancias (Comisión Presidencial Agrícola, MAT y Comisiones Estadales de Guárico y Portuguesa) algunas acciones en esta dirección, entre las cuales destacan: Plan estadal de Conservación de Forrajes, Programa de Perforación de Pozos, Programa de Construcción y Acondicionamiento de Lagunas, Programa de Fundación de Pastizales, Plan de Acondicionamiento de Vías Nacionales, Recuperación de la Vialidad Rural, Adquisición de Maquinaria, Equipos y Repuestos para ampliar la frontera de pastos y rubros agrícolas, y un Programa de Estímulo a la Industrialización en los estados afectados por la sequía. Con igual propósito hemos planteado la necesidad de acceder a materiales genéticos adaptados a bajas demandas de agua.

Con relación a los factores sobre los cuales la influencia de las políticas públicas es determinante, es preciso señalar el impacto sobre la producción agrícola, la restricción de divisas para la importación de bienes, productos  y servicios fundamentales. En 2014 hubo fallas o atrasos en el abastecimiento de semillas (hortalizas, sorgo, papa), de agroquímicos (fungicidas, insecticidas, herbicidas, etc.), de maquinarias, equipos, vehículos de carga repuestos,  mangueras para riego, sustrato para plántulas, cauchos para tractores y para vehículos de carga, baterías, lubricantes y combustibles. Estos factores impidieron cumplir los planes de siembra y terminaron reduciendo la superficie cultivada.

Los precios a nivel del productor de los rubros regulados continúan siendo fijados sin atender las estructuras de costos. El resultado es un desestimulo a la producción, particularmente crítico en maíz y sorgo, la caña de azúcar, el café y la naranja.

Poca atención y acciones del Ejecutivo se desarrollaron para enfrentar la proliferación de plagas y enfermedades de importante significación en zonas y rubros de amplia base social, como por ejemplo el café (broca y roya).  

No priva en nosotros una concepción autárquica de la agricultura; pero no concebimos el desarrollo privilegiando las importaciones, toda vez que estas compiten con la producción nacional en condiciones de amplias y significativas ventajas; en efecto, gran parte de las importaciones son de origen transgénico, y generalmente subsidiadas y producidas en economías con inflación de un solo dígito (bajo).

Hemos planteado la necesidad concertar con el sector productivo la política de importaciones, asegurando que los volúmenes se correspondan con los déficits internos, que no compitan en oportunidad y costos con la cosecha nacional y sean accesibles al consumidor. En este sentido hemos propuesto, y hoy lo reafirmamos, la creación de un Consejo Nacional para las Importaciones Agroalimentarias, integrado por los productores, los agroindustriales, los consumidores y el Gobierno Nacional. Este Consejo debería hacer un seguimiento de la producción y el abastecimiento de materias primas y alimentos (balances por rubros) y recomendar al Ejecutivo los volúmenes a importar, la época de realizarlos y las medidas de tipo económico que permitan su acceso al consumidor.

Insistimos en el tema de la vialidad agrícola. Cada día es más difícil trasladar las cosechas a los centros de acopio, procesamiento o consumo. Igualmente se ha hecho extremadamente embarazoso transportar la semilla, el fertilizante y los agroquímicos a nuestras fincas. Las unidades de transporte se deterioran y no conseguimos repuestos o tenemos que pagar fortunas por ellos. Durante este año el crecimiento de los fletes fue desproporcionado. Para solo citar un ejemplo, en el maíz el transporte de cosecha representó alrededor del 20% del precio fijado al productor. El Estado de la vialidad agrícola y la preferencia del transportista por la carga de la aduana de Puerto Cabello influyeron en esta situación.

Hemos denunciado hasta el cansancio la situación de inseguridad en la cual vivimos, cada día se producen más robos, atracos y secuestros en nuestras fincas, se hace más difícil pernoctar en ellas y nuestros trabajadores y familias están más expuestos.

Este análisis continuará en nuestro próximo boletín  

Semillas Agroalimentarias

Conflicto agroalimentario estaría alcanzando niveles insostenibles

Publicado el 30 de marzo de 2015 Diario Última Hora
 (María Beatriz Parilli)

La falta de decisiones del Ejecutivo ante los problemas que se han venido generalizando en el agro venezolano, conllevó a que productores de arroz, girasol y caña de azúcar en Portuguesa, realizaran una asamblea en la sede de la Unidad Estadal del Ministerio de Agricultura y Tierras, en Araure, donde advirtieron que el conflicto agroalimentario estaría alcanzando niveles “insostenibles”, que comprometen la producción

La concentración la convocó la Federación Venezolana de Asociaciones de Productores de Arroz (Fevearroz), a la que se sumaron agricultores de girasol y caña de azúcar, amparados por la Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro) y la Federación de Asociaciones de Cañicultores (Fesoca)

En la asamblea con los productores, el presidente de Fevearroz, Fuaz Kassen, manifestó que en diversas ocasiones le han planteado al Gobierno los problemas que atraviesa el sector, sin que los funcionarios se pronuncien en torno al “conflicto agroalimentario que pudiese estar alcanzando niveles insostenibles que comprometen la producción” como está sucediendo en el caso del arroz, cuya área de siembra bajó a 60%.

Para Kassen, pareciera que quienes están dirigiendo el Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT) han apartado el diálogo con “compromiso y acción”, lo que ha hecho que se pronuncien y se tornen cada vez más estructurales los problemas que limitan la producción nacional, como lo son la falta de agroquímicos y fertilizantes para asistir al cultivo, así como la carencia de maquinaria y equipos que se están distribuyendo de manera discrecional, y la poca rentabilidad por la cosecha del rubro. 

Por el girasol, el director del rubro de Fedeagro, Ramón Elías Bolotín, destacó la dramática caída que ha registrado al descender de 72 mil a 7.500 hectáreas, temiendo que el cultivo “desaparezca” el próximo año si no se toman los correctivos a tiempo, los cuales parten de la adecuación del precio del rubro, según las estructuras de costos que maneja el sector.
En torno a la caña de azúcar, el presidente de Fesoca, José Ricardo Álvarez, sostuvo que es un hecho la caída de la producción, que pudiese llegar a 4,5 millones de toneladas si se quedan sin procesar alrededor de 500 mil tons. del rubro, el cual fue declarado en emergencia.

Los productores representados por Fevearroz, Fedeagro y Fesoca, dieron un lapso hasta el 15 de abril para que los funcionarios se pronuncien en torno a la situación expuesta. De lo contrario, prevén realizar una marcha a Miraflores, para plantear el problema. “Si no hay una respuesta objetiva, por supuesto que no tenemos otra opción que reclamar ante el presidente Nicolás Maduro”, indicó Fuaz Kassen.

Gobierno compro a España aceite de oliva con sobreprecio
Febrero 24, 2015 La Patilla

La situación de Podemos en Andalucía se complica tras la publicación de un artículo en ‘Interviú’. El sindicato del campo de Sánchez Gordillo, con quien se ha unido Podemos en Andalucía, podría haber recibido 6,7 millones de euros de Venezuela.

Interviú destacó en su primera página que un acuerdo firmado en 2013 por el Ministro venezolano, Carlos Osorio, tras un viaje al país del alcalde y ex diputado  autonómico Juan Manuel Sánchez Gordillo, se comprometía a comprar hasta 93 millones de dólares en aceite al doble de su valor de mercado. El negocio era tan suculento que la cooperativa autogestionada compró 1,4 millones de botellas a una gran aceitera española y las envió a Venezuela con otra etiqueta. Ingresaron al menos 6,7 millones de euros.

Venezuela tiene serios problemas para abastecerse de productos básicos. Alimentos como el arroz, el azúcar y el grano escasean en sus supermercados. Falta hasta el papel higiénico. Y mientras su población pasa apuros, el Gobierno de Nicolás Maduro pagó el aceite de oliva al doble de su precio de mercado. Una operación millonaria y sin lógica comercial que tiene un único beneficiario: la cooperativa agraria de Marinaleda, el pueblo andaluz gobernado desde hace años por el líder sindical Juan Manuel Sánchez Gordillo.

Paralizados 8 centrales azucareros del gobierno

25 de febrero 2015 - El Nacional

El presidente de la Federación de Asociaciones de Cañicultores de Venezuela, José Ricardo Álvarez, aseguró que de los 10 centrales azucareros en manos del gobierno 8 no han comenzado a moler caña.

La producción nacional de azúcar, en 2014 se ubicó en 514.000 toneladas. De ese total, 20% correspondió a los centrales controlados por el Estado y 80% a los privados. Este año, el gremio calcula que la producción descenderá a 450.000 toneladas, lo que representa una caída de 12,4% con respecto a la zafra anterior y el aporte de los centrales estatales, que aún no han comenzado a operar, será inferior al año pasado. “De 85 toneladas que producía el sector por hectárea se descendió a 55 toneladas”, indicó.

También afecta la falta de repuestos de alta rotación que tienen paralizados los tractores, cosechadoras y camiones. Destacó además el rezago en los precios, que tiene a los productores sin recursos para la cosecha. “No hay dinero para pagar lo que piden los núcleos de cosecha y la caña se quedará en la tierra”, indicó.

Atención por número de cédula no garantiza adquisición de alimentos

El mundo. Noticias/negocios/consumo

Luego de la implementación de la atención de usuarios según su terminal de número de cédula en la red de supermercados del Estado y algunas cadenas privadas, opiniones encontradas se recoge entre los consumidores respecto a si la medida ha logrado uno de sus principales objetivos, garantizar la distribución de los alimentos y productos de primera necesidad a la mayor cantidad de personas. 

Por su parte, Carmen González, señaló que tiene "tres semanas acudiendo a supermercados los jueves (día en que le corresponde comprar) sin conseguir por lo menos tres o cuatro productos. El café y el azúcar siempre son los grandes ausentes".
Bolivia le compra leche a Perú para venderla a Venezuela
Diario Última Hora Portuguesa. Publicado el 27 de marzo de 2015
(LA PAZ/AFP)
Bolivia compró 4.197 toneladas de leche en polvo a una empresa local de capitales peruanos para luego venderla a Venezuela, informó el Ministerio de Desarrollo Productivo.
"Insumos Bolivia, entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo, tiene prevista la compra de 4.197.600 kilos de leche entera en polvo fortificada a la empresa PIL Andina S.A., por un valor total de 144.394.091,92 bolivianos (unos 20,7 millones de dólares) para exportar ese producto nacional al mercado de Venezuela", anunció el despacho gubernamental boliviano, en un comunicado.






Cifras

La ausencia de cifras oficiales en el primer trimestre de este año, no impide que observemos que la economía de nuestro país está en caída libre, se siente la escasez cuando se trata de adquirir los bienes y servicios, que se requieren para el normal desarrollo de nuestras actividades básicas. También se aprecia que la estructura de precios no existe y se sabe cuánto cuestan los bienes y servicios, únicamente al momento de comprarlos.

Índice nacional de precios al consumidor (INPC)

El último informe elaborado por el Banco Central de Venezuela (BCV), sobre  el índice nacional de precios al consumidor (INPC), corresponde al del año 2014. El pasado año, el indicador de precios al consumidor acumuló un incremento de 68,5%. Superior al 56,2% registrado en el 2013. Es la tasa más alta en los últimos 19 años.


En el Ámbito Geográfico, del informe, el denominado Resto Nacional (localidades medias, pequeñas y rurales), tuvo un incremento de un 68,7%. Superior al índice nacional.

El economista Francisco Ibarra señala, que la verdadera inflación de 2014, medida con los ponderadores originales,  fue de 76,1% y no de 68,5% como lo publicó el BCV, ya que este organismo, le restó peso en el INPC a la agrupación alimentos, que normalmente impacta en un  37,10% sobre la inflación general, lo que le permitió al BCV ocultar más de siete puntos porcentuales de inflación, en las cifras del año pasado.

El promedio de la inflación en Latinoamérica, acumulada hasta octubre del año pasado, es de un 9,4%, según el último dato publicado por la Cepal, por lo tanto, Venezuela con un indicador de 68,5% en 2014, “lidera” el aumento de los precios, ya que todos los países, a excepción de Argentina con 24,2%, tienen una tasa de inflación por debajo de dos dígitos.


La inflación en los alimentos

Las mismas estadísticas del BCV refieren que la agrupación de alimentos, se colocó más de 33 puntos porcentuales por encima del índice nacional de precios al consumidor (INPC) de 2014. Esta agrupación alcanzó los tres dígitos al ubicarse en 102,2%.

Como el BCV no publica desde diciembre de 2013, el comportamiento de los precios de los rubros agrícolas vegetal y animal; pesquero y agroindustriales, no es posible saber cuál factor impactó más el aumento de los alimentos en 2014.

Indicador de escasez

Las cifras sobre el indicador de escasez, tienen un año sin ser publicadas por el BCV. Investigaciones privadas señalan, que la escasez de bienes en nuestro país sigue en ascenso y se sitúa en un 60%.

La escasez se acentúa más en el sector de alimentos, sobre todo en bienes de consumo básico. En 95 de cada 100 establecimientos visitados no había leche completa en polvo, en 90 faltaba el azúcar, en 94 el café, en 89 la harina de maíz precocida y en 75 la carne de res.
En el sector de medicinas la escasez es de un 70% y en el segmento de maquinarias agrícolas, vehículos, repuestos y partes, en un 80%

Índice de Desacato de los alimentos

El Índice de Desacato, es la diferencia entre el valor de los alimentos bajo régimen de precios controlados y su costo real de adquisición en el comercio informal. Este índice se sitúa actualmente en un  376,2%, según mediciones de encuestadoras privadas.


Canasta Alimentaria Normativa

El costo de la Canasta Alimentaria Familiar, en el mes de febrero de 2015, se ubicó en 19.858 bolívares

Aumentó Bs. 1.515. Un 8,3% con respecto al mes de enero, y  122% entre febrero de 2014 y febrero de 2015

Los alimentos de la canasta alimentaria con mayor aumento de precio son: pescados y mariscos, 29%; leche, quesos y huevos 16%; carnes y sus preparados 11% azúcar y sal 10%; café, 9%; grasas y aceites 8%; raíces, tubérculos y otros 2%.

Fuente Cendas.