martes, 14 de febrero de 2017

CIFRAS DEL BOLETÍN AGROALIMENTARIO

CANASTA ALIMENTARIA

En último estudio realizado por el Centro de Documentación y Análisis Social de los Trabajadores (Cenda), que corresponde al mes de diciembre del 2016  se indica que:
La Canasta Alimentaria tuvo un costó 544.990,78 bolívares. La canasta alimentaria familiar en diciembre de 2015 costó 93.600, bolívares. Un aumento de 482,3%
Una familia de cinco miembros, necesitó 20,1 salarios mínimos (27.092,10 bolívares en diciembre) para adquirir los alimentos básicos.
El costo promedio de un almuerzo para un trabajador fue de 2.950 bolívares en promedio  

Índice de Desacato
Es la diferencia entre los precios controlados y los precios de mercado, en el mes de octubre fue de en 3.686,0%. 
Fuente: Centro de Documentación y Análisis Social de la federación Venezolana de Maestros (CENDAS).
El 40% de la población económicamente activa que está ocupada, gana un salario mínimo
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida 2014, Venezuela, UCAB-UCV-USB.
Dos salarios mínimos es el ingreso  del 70% de las familias en Venezuela
Fuente: Instituto de Altos Estudios Sindicales (CTV)
REMUNERACIÓN INTEGRAL AL MES DE ENERO DE 2017
Salario mínimo 40.638,15 bolívares/mes.
El bono de alimentación 63.720bolívares/mes. Cálculo de la UT 12%
Sueldo integral mensual bolívares 104.358,15.
Salario Mínimo calculado en dólares
Tasa de cambio preferencial de 10 bolívares por dólar: 4.638 dólares al mes. $/día 154,60
Tasa de cambio SIMADI 676,71 bolívares por dólar: 60 dólares al mes. $/día 2
Tasa de cambio a dólar paralelo: 12,14 dólares. $/día 0,40
El índice mundial de pobreza considera que el ingreso de un país con pobreza extrema, es de 1,9 dólares por día.


Venezuela en 2016, con un crecimiento estimado de los precios de entre 500% y 720%, con un aumento del salario nominal de 111%, tuvo una caída real del salario de 374%. 

Fuente: Cálculos propios
CIFRAS DE DESEMPLEO
Las estadísticas utilizadas por el FMI para establecer los cambios en el indicador del empleo, se rigen por los estándares internacionales y no por  la metodología que aplica el gobierno venezolano.
Según la metodología internacional, Venezuela figura en el último lugar de América, con una tasa de desocupación de 18,1%. Luego Brasil con 11,2%, Colombia con 9,7% y Argentina con 9,2%.
Países más pequeños que Venezuela y con menos potencial económico como Bolivia, que si aprovechó nuestra riqueza petrolera,  han logrado bajar su tasa de desempleo y para el fin de 2016 podrán tener un 4% de desempleo, una de las cifras más bajas de todo el continente.
Fuente: Fondo Monetario Internacional
INFLACIÓN
El FMI estimó que la economía de Venezuela cerró el año 2016 con una inflación de 720 por ciento. Considera el FMI que es la peor evolución del crecimiento de la inflación en todo el mundo.
Fuente: Fondo Monetario Internacional
El índice de precios al consumidor que superó el 500% al cierre de 2016, para ubicarse en un negativo récord histórico.

Fuente: Economista José Guerra

Nuestro país en 2016 tuvo una inflación de 500%
Fuente: MUD



Inflación en alimentos en el mes de diciembre

Diez rubros de la CAF subieron de precio:
Azúcar y sal, 8,8%                                                                                                  
Cereales y productos derivados, 12,9%
Pescados y mariscos, 7,6%
Café, 12,4%
Leche, quesos y huevos, 19,9%                                                                                                           

Grasas y aceites, 28.8%
Raíces, tubérculos y otros, 3,9%                                                                          
Salsas y mayonesa, 33,1%
Granos, 8,8%
Carnes y sus preparados, 43,5%%
Frutas y hortalizas, 20,4%                                                                                                                  
ESCASEZ:
La destrucción del sector privado de la producción y la poca importación del gobierno, ya que prefiere pagar la deuda externa que importar alimentos y medicinas, ha generado un 70% de escasez de productos regulados alimenticios y un 80% de medicinas e insumos médicos.
Fuente: Firma Datanálisis
Continúan escaseando 18 de los 58 artículos de la canasta, lo que representa 31%. Falta la leche en polvo, carne de res, margarina, azúcar, aceite de maíz, queso blanco duro Santa Bárbara, queso amarillo, arvejas, lentejas, caraotas, arroz, harina de trigo, avena, pan, pastas alimenticias a precio regulado, harina de maíz, café y mayonesa. 

Fuente: Centro de Documentación y Análisis Social de la federación Venezolana de Maestros (CENDAS)
PIB
Es la suma de los bienes y servicios producidos en un año en un país.
La economía venezolana registró en 2016 su peor caída en los últimos 13 años, con una contracción de 18,6 por ciento del PIB.
En el sector no petrolero, contracción fue de un 19,5 por ciento con respecto al año 2015.
El Producto Interno Bruto (PIB) del sector petrolero cayó 12,7 por ciento en 2016.
El Banco Central de Venezuela (BCV) reportó una contracción del 5,7% del PIB en 2015.
Fuente: Agencia de Noticias Reuters.
Según el FMI la contracción del PIB fue del 12% en 2016. Esta caída obedece a las “enormes distorsiones económicas” del país.

Casi todos los países de América Latina presentaron números positivos de su PIB en 2016, por ejemplo: Bolivia 4,5%, Paraguay 4%, Perú 3,9%. Este año el mejor indicador lo tendrá República Dominicana con un crecimiento de 6,5%, con lo que desplaza a Panamá, que obtendrá 5,4%. El salvador ha mejorado sus finanzas y su productividad y registrará un PIB de 2,2%. Hasta Haití, al cierre de 2016, presenta un saldo positivo en su crecimiento al impulsar su economía en 1,5%.

Fuente: FMI, informe "Perspectivas Económicas Globales"

CARTERA AGRÍCOLA

La cartera agrícola total de la banca al 31 de diciembre 2016, alcanzó los 711.074 millones de bolívares, incluyendo 3.932 millones en bonos agrícolas, conformada en un 94,53% por el aporte de la banca comercial privada y pública, y el 5,47% por el Banco Agrícola. La banca regulada debió alcanzar el 26% de obligatoriedad y llegó al 36,97%, con un incremento neto en diciembre de 13.670 millones de bolívares. 

En los 12 meses del año la cartera agrícola aumentó en un 90,61 por ciento por los 338.026 millones netos, sobre los 373.048 millones de diciembre de 2015. La morosidad agraria se encuentra en el 0,16%, lo cual contrasta con la realidad del sector, al igual que el incremento del financiamiento.

 Fuente: Econ. Jacobo Abadi



No hay comentarios:

Publicar un comentario