jueves, 17 de septiembre de 2015

CIFRAS

CANASTA ALIMENTARIA

La Canasta Alimentaria Familiar (CAF) de julio, se ubicó en Bs. 41.681,70; aumentó 30,2% con respecto al mes de junio. Tuvo un incremento de Bs. 9.658,19; monto superior al salario mínimo mensual vigente de Bs. 7.421.68 mensuales.

El incremento anualizado (de julio de 2014 a julio de 2015) es de 228,5 %. Una familia de cinco miembros, para poder completar la canasta básica necesita 5,6 salarios mínimos.

Un almuerzo cuesta de 407,20 bolívares (promedio). El monto del ticket de alimentación oscila entre 75 y 112,50 bolívares, entre el 0.50 y el 0.75 de la unidad tributaria vigente (UT=150 bolívares).

Indice de desacato

La diferencia entre los precios controlados y los precios de mercado es de 684%  
La fuente proviene del Centro de Documentación y Análisis Social de la federación Venezolana de Maestros (CENDAS). El INE no emite información sobre la Canasta Alimentaria Normativa, desde noviembre de 2014.

El 40% de la población económicamente activa que está ocupada, gana un salario mínimo 

SALARIO MÍNIMO
Al dividir el sueldo mínimo de 7.421,60 bolívares mensuales, entre el cambio paralelo de 682,61 bolívares por dólar, el salario se aproxima a los 11 dólares.

Tomando la cifra del gobierno, que hace la operación a 6,30 bolívares por dólar, el salario mínimo sería de 1.179 dólares.


Si el cálculo se hace a las tasas de cambio del Cencoex viajero y del Simadi de Bs. 12 y 199 bolívares, respectivamente, el salario mínimo queda en 618,63 y 41,21 dólares.
Fuente: CTV
ESCASEZ
Análisis de la escasez a través de un documento del gobierno

El estudio es sobre 15 rubros alimenticios, realizado en 19 estados donde solo tres están bajo “Excepción” y donde se supervisaron 258 establecimientos privados y 54 públicos.

Obviamente responsabilizando del problema a la “guerra económica”, cuestión que según todos los sondeos de opinión, más del 80% de nuestra población no cree. Por supuesto el gobierno no analiza el problema de fondo: destrucción de la producción nacional, falta de divisas, corrupción creada por el férreo control, entre otros.



INFLACIÓN


Aumento de precios al detal en el mes de julio
Granos 338,9%; frutas y hortalizas 45,8%; raíces y tubérculos 24,3%; pescados y mariscos  19,3%; carnes y sus preparados 18.8%; azúcar 122.1%; cereales y derivados 17.9%; leche, quesos y huevos 11.8%; café 8,5%; grasas y aceites 6.9%.
Aumento de precios a nivel de mayoristas:

Caraota, saco de 50 kilogramos
Agosto de 2015                                  Bs. 33.000
Junio de 2015                                    Bs.    1.500
Aumento de                                        2.200%



YUCA, saco de 65 kilogramos
Agosto de 2015                                  Bs.  4.000
Enero de 2015                                    Bs.  2.500





PAPAS, saco de 44 kilogramos

Agosto de 2015                                  Bs.  6.500
Enero de 2015                                    Bs.  3.200






PLATANOS, cesta de 70 unidades
Agosto de 2015                                  Bs.  2.000
Enero de 2015                                    Bs.     750








PIMENTÓN, cesta de 17 kilogramos
Agosto de 2015                                  Bs.  3.500
Enero de 2015                                   Bs.   1.600






CEBOLLA, kilogramo al mayor
Agosto de 2015                                  Bs.     300
Enero de 2015                                    Bs.       55






TOMATES, cesta de 254 kilogramos
Agosto de 2015                                  Bs. 6.000
Enero de 2015                                    Bs. 1.400
Aumento de                                           328%





Fuente CENDAS.

Proyecciones sobre la inflación de 2015:

El Índice Nacional de Precios al Consumidor se aceleró 12,8% en julio, la más alta registrada por el Banco Central de Venezuela desde abril de 1989, cuando cerró 13,5%.

Los precios acumulan un incremento de 89,6% entre diciembre de 2014  y julio de 2015.
La inflación anualizada, calculada entre julio de 2014 y julio de 2015  fue de  139%.
La aceleración inflacionaria es tan alta que firmas internacionales y nacionales están revisando sus previsiones para el cierre de 2015 y en algunos casos ubican la cifra en 220% para el cierre del año.

Fuente: Diario El Nacional tomado de información extraoficial cercana al BCV. 

“Ante la ausencia de reportes oficiales en Venezuela, hemos revisado nuestros pronósticos para 2015, los cuales reflejan lo que parece ser un deterioro mucho más significativo de lo que esperábamos”, dice el más reciente informe de la firma estadounidense JP Morgan, e incrementó su previsión inflacionaria para finales del año en un 200%. Fuente: JP Morgan

Según cálculos de la Firma Ecoanalítica la inflación de 2015 será de un 190%

Fuente: Ecoanalitica

Entre julio de 2014 y julio de 2015 la inflación (anualizada) fue de 150%. Proyectamos que al cierre de este año la inflación será de 200%.
Fuente: Firma Econometrica
“Para Venezuela se prevé para este año una inflación cercana a 200%”
Fuente: Econ. Pedro Palma
PIB
Venezuela tendrá una contracción de entre 9 y 10% del producto interno bruto este 2015.
Fuente: Fedecamaras
JP Morgan proyecta un decrecimiento del PIB más alto. De allí que haya corregido su pronóstico inicial de -5,5% y ahora esté calculando una caída de la economía de 8%.
Fuente: JP Morgan
“Para Venezuela se prevé una contracción del PIB próxima a 9%”.

Fuente: Econ. Pedro Palma

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe calcula, que el producto interno bruto (PIB) de Venezuela se contraerá 5,5% para el final de 2015.
Fuente: CEPAL
EXPORTACIONES NO PETROLERAS
Año 1998=    31.2%
Año 2014=     3.6%

Banco Central de Venezuela moroso. 
Cumple ocho meses de este año sin publicar cifras oficiales
En diciembre de 2014 fue la última vez que el Banco Central de Venezuela (BCV), publicó cifras económicas. Mercedes De Freitas, directora de la ONG Transparencia Venezuela, aseguró que el Gobierno viola los derechos humanos de los ciudadanos al ocultarles información que debería ser del conocimiento público.  De acuerdo con la Ley del Banco Central de Venezuela las cifras deben darse a conocer los primeros 10 días de cada mes.
La organización no gubernamental Transparencia Venezuela, introdujo una demanda ante el Tribunal Supremo de Justicia contra el presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, por no publicar los indicadores económicos correspondientes al año 2015. El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) rechazó la demanda que Transparencia Venezuela interpuso contra el presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes.

Fedecámaras señaló que desde que inició el año 2015, los sectores económicos no manejan información oficial, necesaria para la planificación e inversiones y para el cumplimiento de deberes formales, como la Declaración del Impuesto sobre la Renta; la preparación de los Estados Financieros; los contratos colectivos, con cláusulas de aumento salarial ajustados por inflación; al igual que los contratos del sector privado, con empresas públicas y privadas, con cláusulas escalatorias de aumentos de precios aumentados por inflación.


¿Es el capitalismo la causa de la pobreza?

En esta parte de nuestro boletín hemos seleccionado, un interesante artículo del catedrático venezolano Ricardo Hausmann, Director del Centro para el Desarrollo Internacional y profesor de Economía del desarrollo, en la Universidad de Harvard. En este artículo el Dr. Hausmann, señala evidencias ciertas, del rol del capitalismo en la superación de la pobreza.

Ricardo Hausmann

Publicado originalmente en Project  Syndicate 23 Agosto 2015  

Traducción de Ana María Velasco


Hoy en día se culpa al capitalismo de muchas cosas: la pobreza, la desigualdad, el desempleo y hasta el calentamiento global. Como lo expresó el Papa Francisco en un discurso que pronunció hace poco tiempo en Bolivia: “Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan los pueblos. Y tampoco lo aguanta la Tierra, la hermana madre Tierra como decía San Francisco”.

Pero, ¿son los problemas que preocupan al Papa consecuencia de lo que él llama un capitalismo “desenfrenado”? O, por el contrario, ¿son consecuencia de que el capitalismo no haya logrado implantarse como se esperaba? ¿Debería una agenda para promover la justicia social estar basada en frenar el capitalismo o en eliminar las barreras que impiden su expansión?

La respuesta en América Latina, África, el Oriente Medio y Asia claramente es la segunda opción. Para ver esto, es útil recordar la forma en que Karl Marx imaginaba el futuro.

Hoy día sabemos que cuando el Manifiesto Comunista recién se terminaba de escribir, los salarios en Europa y Estados Unidos comenzaban 160 años de alza, que tuvieron por consecuencia que los trabajadores pasaran a formar parte de la clase media, con automóviles, créditos hipotecarios, pensiones, y preocupaciones pequeño-burguesas. Los políticos de hoy prometen crear empleo – es decir, más oportunidades para que el capital explote a los trabajadores. No prometen apoderarse de los medios de producción.

El capitalismo logró esta transformación porque la reorganización de la producción permitió un aumento de la productividad sin precedentes. La división del trabajo dentro y entre empresas, que para 1776 Adam Smith ya había concebido como el motor del crecimiento, hizo posible una división de los conocimientos entre individuos que permitió que el conjunto supiera más que las partes y formara redes de intercambio y colaboración cada vez más amplias.

Una empresa moderna cuenta con expertos en producción, diseño, comercialización, ventas, finanzas, contabilidad, gestión de recursos humanos, logística, impuestos, contratos, etc. La producción moderna no es simplemente una acumulación de edificios y de equipos de propiedad de Das Kapital y operada por trabajadores fungibles. Más bien, es una red coordinada de personas que poseen diferentes tipos de Das Human Kapital. En el mundo desarrollado, el capitalismo en realidad transformó a casi todos los individuos en trabajadores asalariados, pero también los sacó de la pobreza y los hizo más prósperos de lo que Marx hubiera imaginado.

Esto no es lo único en lo que Marx se equivocó. Lo más sorprendente es que en el mundo en desarrollo la reorganización capitalista se agotó, cuando la gran mayoría de la fuerza laboral estaba aún fuera de su control. Las cifras son impresionantes. Si bien en Estados Unidos una de nueve personas trabaja por cuenta propia, la proporción en India es 19 de 20. Menos de un quinto de los trabajadores en Perú está empleado por el tipo de empresa privada que Marx tenía en mente. En México lo está alrededor de uno de tres.

Incluso al interior de cada país, las mediciones del bienestar están fuertemente relacionadas con la proporción de la fuerza laboral que trabaja en la producción capitalista. En el estado mexicano de Nuevo León, dos tercios de los trabajadores tienen empleo en empresas privadas, mientras que en Chiapas la proporción es sólo uno de siete. No sorprende, entonces, que el ingreso per cápita sea más de nueve veces más alto en Nuevo León que en Chiapas. En Colombia, el ingreso per cápita es cuatro veces más alto en Bogotá que en Maicao. Tampoco sorprende que la proporción de empleo capitalista sea seis veces más alta en Bogotá.

En la empobrecida Bolivia, el Papa Francisco criticó “la lógica de las ganancias a cualquier costo sin pensar en la exclusión social o la destrucción de la naturaleza”, junto con “una confianza ingenua y burda en la bondad de quienes ostentan el poder económico y en el funcionamiento sacralizado del sistema económico predominante”.

Pero esta explicación del fracaso del capitalismo es bien poco acertada. Las empresas más rentables del mundo no están explotando a Bolivia: simplemente, no se encuentran ahí porque consideran que el país no es rentable. El problema más fundamental del mundo en desarrollo es que el capitalismo no ha reorganizado la producción ni el empleo en los países y regiones más pobres, con lo que la mayor parte de la fuerza laboral ha quedado fuera de su ámbito operacional.

Como lo han demostrado Rafael Di Tella y Robert MacCulloch, los países más pobres del mundo no se caracterizan por tener una confianza ingenua en el capitalismo, sino una completa desconfianza, lo que lleva a fuertes demandas de intervención gubernamental y regulación del comercio. Bajo esas condiciones, el capitalismo no prospera y las economías permanecen pobres.

El Papa Francisco tiene razón en enfocar su atención en la difícil situación de los más pobres del mundo. Sin embargo, el sufrimiento de estos últimos no es consecuencia de un capitalismo desenfrenado, sino de un capitalismo que ha sido frenado de manera equivocada.


lunes, 27 de julio de 2015

Estalló la burbuja roja

Ya se ha desdibujado la patraña que mantuvo todo este tiempo la propaganda oficial, pregonando virtudes en lo económico, social y político. Ya a nivel mundial se percibe este gobierno como un régimen paria e inviable desde todo punto de vista, eso también lo reconocen en voz baja, los países que han recibido y los que siguen recibiendo el “fruto” del saqueo de nuestra economía.

La burbuja estalló y lo que queda es pobreza, inseguridad, carestía y escasez, desempleo y malos servicios públicos, entre otros males que nos aquejan. La economía de nuestro país retrocedió, a niveles hasta ahora desconocidos.

El gobierno ha sido cuestionado por la mayoría de las organizaciones internacionales (gubernamentales y ONGs) defensoras  de derechos humanos,  se nos sitúa entre los diez países del mundo con los niveles más altos de corrupción en el sector público. Nuestras posibilidades de atraer inversiones son casi nulas. Estamos perdiendo la guerra contra el narcotráfico, somos señalados por los países de Europa, como los primeros en el contrabando de drogas que ingresa a ese continente.

En dieciseis años, los gobiernos chavistas tuvieron ingresos superiores a los mil millones de millones de dólares, por concepto de ingresos petroleros y el equivalente en dólares a lo recaudado en impuestos. Estos ingresos son superiores a todo lo ingresado a nuestro país en todos los gobiernos que hemos tenido como Republica.

A pesar de tan voluminosos ingresos, el chavismo nos endeudó con la astronómica cifra de más de 150.000 millones de dólares de deuda pública. Sumado a este pasivo está la deuda comercial pública, calculada en más de 42.000 millones de dólares. Esta deuda se origina por el pago de expropiaciones; el incumplimiento del convenio cambiario asumido con la empresa privada, por concepto de importaciones ya efectuadas (10.000 millones de dólares); compromisos nacionales e internacionales de Pdvsa y de otras empresas públicas.

Hasta hoy se ha venido pagando la deuda pública financiera, pero con la deuda comercial se mantiene en cesación de pago o default, poniendo en situación de insolvencia a las empresas privadas de bienes y servicios, por el incumplimiento en la cancelación del convenio cambiario. Esta situación ha traído como consecuencia, la pérdida del crédito externo y por supuesto la escasez de insumos, alimentos, medicinas, repuestos, maquinarias, vehículos y de boletos aéreos, entre otras calamidades.

La burbuja estalló y nos deja un saldo en rojo, lo más significativo de este balance negativo es:

La destrucción del sector privado productor de alimentos, que ha generado la dependencia en un 70%, de las importaciones de alimentos manufacturados y de la materia prima para la agroindustria.

En materia de seguridad ciudadana, el año pasado se registraron 82 homicidios por cada 100 mil habitantes, en su mayoría estos crímenes son cometidos por jóvenes que al inicio de los gobiernos chavistas tenían entre cinco a diez años de edad. El promedio mundial es de 10 homicidios por cada 100 mil habitantes.

Más de 65% de escasez en alimentos, medicinas y de otros bienes esenciales. Los organismos internacionales consideran moderada una escasez inferior al 5%.

La inflación de este año, según estimaciones de analistas económicos y de organismos financieros públicos y privados nacionales e internacionales (el BCV no publica esta cifras desde hace siete meses), calculan que la inflación superará el 170% y en alimentos será superior al 200%. Ambas estimaciones, nos ubican como la mayor inflación mundial.

El desempleo y el subempleo medido por parámetros internacionales ya superan el 65% de la población económicamente activa.

Aumento significativo de la pobreza. Estudios realizados por la UCAB, la UCV y la USB, determinaron que para finales del 2014, el 48% de nuestra población estaba en situación de pobreza y que el 24% padecía de pobreza extrema. Esta situación de pobreza extrema, evidentemente se ha agravado considerablemente este año, si tomamos en consideración el costo de la canasta alimentaria correspondiente a mayo de 2014, que fue de Bs. 4.448,56 (última cifra publicada por el INE) y el costo de mayo de 2015, de Bs. 24.694,21 (publicada por el CENDAS). Este desproporcionado aumento de la canasta alimentaria en un año, no fue compensado por un aumento del salario mínimo, ya que para adquirir la canasta de mayo de este año se necesitaban 3.7 salarios mínimos, por lo tanto, la pobreza extrema, medida por la línea de ingresos tiene que haber aumentado considerablemente.

A pesar de este desastre al que nos ha conducido, esta perversa alianza entre la extrema izquierda, los Castro, los boliburgueses, el militarismo facho y la narcoguerrilla, vamos a recuperar nuestro país, y concluyo citando lo dicho por la Comisión Episcopal de Venezuela, en su última declaración con motivo de la instalación de su la 104 Asamblea Ordinaria. “Estas elecciones son un evento muy significativo con el mismo rango, en esta ocasión, que las presidenciales porque nos van a permitir la recomposición de la vida económica y social de Venezuela. Después de las elecciones la sociedad se verá obligada a reestructurarse. Frente a las grandes dificultades del país, la salida tiene que ser democrática y constitucional. Para esto son las elecciones”.     






Importaciones deben ser complementarias y no competencia para la producción nacional

Hemos seleccionado para esta parte de nuestro boletín, el comunicado publicado por El Bloque Intergremial del estado Portuguesa, en solidaridad con Fedeagro por su rechazo a las importaciones de alimentos, ejecutadas por el gobierno nacional  
El Bloque Intergremial del estado Portuguesa se muestra solidario con el presidente y toda la junta directiva de Fedeagro, respecto a la posición asumida por la principal federación de productores agrícolas del país, sobre el acuerdo alimentario firmado por los gobiernos de Venezuela y Uruguay. Reiteramos que “las importaciones deben ser complementarias a la producción nacional y no una competencia desigual a esta, como ha sido en los últimos años”.
Como Bloque Intergremial del Estado Portuguesa respondemos unas declaraciones, que en Portuguesa diera el pasado jueves el ministro de Agricultura y Tierras Yván Gil, “a quien quisiéramos recordarle, con todo respeto, que las 120 mil toneladas de arroz que acabamos de canjearle a Uruguay por deuda petrolera, y con un descuento del 38 por ciento de la factura que nos debían, muy bien las pudimos haber producido en el país; pero, por haber sometido a los productores arroceros a un control de precios de 8,6 Bs/Kg, cuando el costo es de 15 Bs/Kg, estos no han logrado honrar sus compromisos y la cadena productiva se cortó. La cosecha comenzó hace más de seis meses, y aún el gobierno sigue sin restituirnos el justo ingreso”.


A esto hay que sumarle la crisis más grande de nuestra historia, en  cuanto a la falta de disponibilidad de agroquímicos y semillas, cuya responsabilidad es del estado; esta falla frenó las posibilidades de sembrar  menos del 60 % de lo alcanzado en el 2014; que fue un año deficitario, pues hubo que importar diez mil 500 millones de dólares en alimentos, debido a la abrupta caída de la producción en ocho de los doce principales rubros, respecto al 2013”.
El Bloque Intergremial del Estado Portuguesa aprovecha para recordarle al gobierno que, “en los últimos diez años se importaron 45 mil millones de dólares en alimentos, que nada le han dejado al país, y que de haberse invertido solo un 20 por ciento de este monto, en bienes de capital y en el incentivo de la producción nacional, otro gallo cantaría”.
Le recordamos también al gobierno que, “las capacidades productivas en el campo venezolano están en el piso. El 65 por ciento de los tractores y el 82 por ciento de las cosechadoras ya terminaron su vida útil; sumemos a esto el peor nivel de inventario de repuestos de las últimas tres décadas... Y nos consta que Fedeagro, a través de su presidente Antonio Pestana, no solo ha advertido de esta situación a los organismos correspondientes, sino que además ha hecho propuestas para superar el problema, que en gran medida no han sido consideradas”.


Agricultura de puertos en Venezuela



“la soberanía alimentaria se dará cuando los hogares venezolanos, puedan consumir alimentos producidos en campos venezolanos. Y aquellos que haya que importar, sean sometidos a un estricto control, a través de un Consejo Nacional de Importaciones, con la participación de los sectores primario, industrial, transporte, comercio, consumidores, y los ministerios de agricultura y alimentación, entre otros; para así contener la “hemorragia de dólares” que ha sufrido la economía nacional, beneficiando a inescrupulosos que han hecho de las importaciones un mecanismo para la riqueza súbita, hipotecando así el futuro de nuestro país”.
El Bloque Intergremial del Estado Portuguesa, reitera su disposición de seguir sumando esfuerzos con el sector oficial para el beneficio de Portuguesa y de nuestro país.
Portuguesa, 10 de julio de 2015



CIFRAS

Canasta Alimentaria

La Canasta Alimentaria Familiar (CAF) de junio, se ubicó en Bs. 32.023,51; aumentó 29% con respecto al mes de mayo. Tuvo un incremento de Bs. 7.329,30; monto superior al salario mínimo mensual vigente (Bs. 6.746,97),  antes de la aprobación del aumento del 1ro. de julio que fue de Bs. 7.421.68 mensuales.

El incremento anualizado (de junio de 2014 a junio de 2015) es de 167,8%. En junio de 2014 la cesta se ubicó en 11.956,76 bolívares. En ese entonces se necesitaban menos de tres salarios mínimos (Bs. 4.251,4 vigentes en ese momento) para cubrirla. El mes pasado debían gastarse 4,7 salarios mínimos (6.746,97 antes del incremento del 1ro. de julio) para poder comprar los alimentos.



Un almuerzo cuesta 396,55 bolívares (promedio). 
El monto del ticket de alimentación oscila entre 75 y 112,50 bolívares, entre el 0.50 y el 0.75 de la unidad tributaria vigente (UT=150 bolívares).

Indice de desacato


La diferencia entre los precios controlados y los precios de mercado es de 605,0%.
El INE no emite información sobre la Canasta Alimentaria Normativa, desde noviembre de 2014. La fuente proviene del Centro de Documentación y Análisis Social de la federación Venezolana de Maestros (CENDAS). 
El 40% de la población económicamente activa que está ocupada, gana un salario mínimo

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida 2014, Venezuela, UCAB-UCV-USB.

La caída del poder adquisitivo en este año, será de un 25%.
                                                                                                              Fuente: Ecoanalítica.
Inflación
La inflación anualizada para el mes de junio alcanzó el 120,7%. Es la inflación anualizada más alta que se haya registrado en el país desde que se creó el Banco Central de Venezuela en el año 1939.
                                                                                                     Fuente: Econ. José Guerra.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó que, Venezuela alcanzará una tasa de inflación este año superior al 100%

Fuente: Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.

Según cálculos de Ecoanalítica la inflación de 2015 será de un 190%
Fuente: Ecoanalitica
Agrupación de proyecciones al cierre de junio de este año, de las principales firmas y entidades financieras nacionales e internacionales que estiman la inflación en Venezuela para el 2015:

Barclays Capital estima 188%.

Bank of America estima 198%.

HSBC estima 175%.

Frontier Strategy Group estima 143%

Y Dinámica Venezuela estima 147%.


Fuente: último informe de LatinFocus Consensus Forecastm.

Escasez

Encuesta sobre la escasez en Venezuela, final de mayo de 2015:

87,4% percibe el “racionamiento de productos”.

78,2% señaló que la disposición de bienes en los comercios es “muy mala, mala o regular hacia mala”.

Datos sobre escasez en Caracas:
60,7% a finales de mayo

Promedio de enero a mayo 58,4%. 

Productos con mayor escasez:

Aceite de maíz 95,5%.

Harina de maíz y leche en polvo 83,6%.

Percepciones sobre la escasez:
El 77% de la población reporta conseguir más marcas privadas que públicas en el anaquel.

El 69,1% de los venezolanos indica, que las empresas expropiadas o intervenidas por el gobierno, han reducido su producción y productividad y están en peor situación que cuando estaban en manos privadas.

El 55,1% de los entrevistados considera que los controles de precios causan más desabastecimiento

Medidas que agravan el problema de la escasez:

Las expropiaciones tiene niveles de rechazo superiores al 80%, incluyendo a la mayoría de la población chavista.

Restricciones de divisas al sector privado  74,2%.
Expropiación de productoras agrícolas 71,9%.
Expropiación de comercios  71,9%
Expropiación de las fábricas de alimentos  70,1%
Ocupación de empresas privadas (el 67,8%
Racionamiento de productos en comercios 57,6%.
Asignación de responsabilidades por el desabastecimiento y la escasez:
El sector público registra el 50,2%
El sector privado obtiene 9,3%
65% de la población no le otorga ninguna credibilidad a la “guerra económica”, como responsable del problema de la escasez.
Sobre la asignación de divisas:
El 65,5% considera que es cinco veces más eficiente, invertir los dólares en materia prima para producir en Venezuela, que usar los mismos dólares para importar alimentos
El 85% de la población considera que la fluidez de las divisas para el sector privado es vital para garantizar la producción y las importaciones.
El 69,8% indica que la compra de materia prima para las empresas de producción de alimentos es el principal destino que deberían tener las divisas.
El 8,4% para el pago de deuda externa.
Ante el argumento oficial que responsabiliza al sector privado de mal uso de los dólares, el 62,2% opina que es una acusación poco creíble y la mayoría atribuye los problemas de corrupción al sector público y cree que el sector privado es el único que puede elevar la producción y resolver los problemas de desabastecimiento
                                                                                                    Fuente: Datanálisis
“No podemos negar que a la población le causa molestia el tener que hacer colas. Sin embargo, las hacen porque no quieren volver a caer en la desnutrición que existía antes del mandato de Chávez”.
El gobernador de Carabobo, Francisco Ameliach.



El Banco Central de Venezuela moroso. 
Cumple siete meses de este año sin publicar cifras oficiales

     Cifras de inflación (Índice Nacional de Precios al Consumidor).
Cifras del Producto Interno Bruto (PIB).
Los índices correspondientes al primer trimestre.

De acuerdo con la Ley del Banco Central de Venezuela las cifras deben darse a conocer los primeros 10 días de cada mes.
La organización no gubernamental Transparencia Venezuela, introdujo una demanda ante el Tribunal Supremo de Justicia contra el presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, por no publicar los indicadores económicos correspondientes al año 2015