lunes, 27 de julio de 2015

Semillas Agroalimentarias


93% de pequeñas y medianas torrefactoras están paralizadas

Diario Última Hora. Publicado el 29 de junio de 2015
Iniciaron el año con poco inventario de materia prima y al cierre del primer semestre de 2015, lejos de mejorar la situación, el déficit ha empeorado para las pequeñas y medianas torrefactoras agrupadas en la Asociación Venezolana de la Industria de Café (Asicaf), cuya paralización pasó de 70% a 93% en unos seis meses.
Las pequeñas y medianas industrias afiliadas a Asicaf representan el 25% del mercado nacional, mientras que el 85% es cubierto por las empresas tomadas por el Estado.
“No hay ninguna respuesta por parte del Gobierno, de que podamos recibir café crudo importado para procesarlo en las torrefactoras y en estos momentos, prácticamente no hay cosecha nacional, hay que importar alrededor del 70% y el control en el suministro de materia prima lo tiene el Gobierno
UNT propone plan de emergencia para enfrentar la escasez de alimentos y medicinas

 Caracas lunes 13 de julio de 2015 Prensa UNT
El gobierno Nacional debe atender con carácter de emergencia y de inmediato, el agravamiento de la crisis de escasez de alimentos e insumos básicos en el país, tomando medidas expeditas y con absoluta transparencia, además de  apoyar al sector productor, así como a las cadenas de comercialización, de lo contrario vamos vía a una crisis humanitaria sin precedentes.

El señalamiento lo hizo el presidente Ejecutivo de Un Nuevo Tiempo, y diputado a la Asamblea Nacional, Enrique Márquez, en rueda de prensa, quien destacó que el  gobierno se aferra a justificar la grave crisis de escasez de alimento con el tema político, que se trata de una guerra económica, cuando en realidad este es un problema de falta de responsabilidad de quienes gobiernan y administran la economía del país.

La mesa de los venezolanos no tiene alimentos debido a la escasez, el pueblo no está encontrando productos al final de las colas y en las pocas ocasiones que los consigue, no puede pagarlos por sus elevados costos”. Insistió que el gobierno debe actuar frente a la crisis alimentaria de inmediato y con transparencia.

“Nosotros afirmamos que el dinero se lo están robando, porque el que actúa en la sombra oculta un crimen y allí hay un crimen contra el tesoro. Se otorgan ellos mismos dólares a 6,30,  dicen que van a comprar alimentos, no compran nada  y acuden al mercado paralelo para hacerse multi y recontra millonarios,  en bolívares y en dólares. 


Dijo que el gobierno en vez de buscar la solución al problema lo agrava y hace planes para perseguir al sector productivo privado del país, interviene las cadenas de comercialización, generando esta crisis de escasez  y desabastecimiento. Agregó que por esta política errada la mayoría de los comercios dedicados a alimentos, medicamentos, repuestos de carro etc, están a punto de cerrar.

“En UNT planteamos que el gobierno revise  las empresas expropiadas que están paralizadas y no producen nada. Así mismo establecer un plan de apoyo al sector privado en lugar de perseguirlo. En vez de intervenir las cadenas de comercialización privadas denle apoyo para  que se consoliden y puedan seguir siendo parte de la solución. 

 “Si no se ataca con emergencia y urgencia el problema de desabastecimiento y escasez de alimentos y medicina estamos a las puertas de una crisis humanitaria El pueblo no puede adquirir los alimentos básicos y si lo encuentra no lo puede comprar. En este momento quien puede pagar con un sueldo mínimo  de 7 mil bolívares, por ejemplo, un kilo de carne a 1200 bolívares, o el de pollo a 1000. Tenemos una crisis al límite y el gobierno se hace el loco para no tomar ninguna medida, porque serían impopulares y quiere ganar las parlamentarias a costa de lo que sea, culminó el diputado Márquez.

Alimentos Polar paralizó producción de mayonesa
Industrias Diana se encuentra a punto de paralización

Veneconomia Semanal. 23-06-15
Alimentos Polar paralizó producción de mayonesa “hasta nuevo aviso”: Así lo informó la gerencia de la planta salsas y untables de Alimentos Polar a los 200 trabajadores de esa línea. El inventario de aceite de soya quedó en cero y el Cencoex no ha aprobado las divisas necesarias para su importación.

Industrias Diana se encuentra a punto de paralización por falta de crudo de soya, principal insumo para la elaboración de diferentes productos de uso industrial y comercial. Además, el aceite de palma, que una vez refinado se suministra a las empresas de detergentes, apenas alcanza para unas ocho semanas.

Gobierno le niega las divisas al sector productivo nacional

Diario Última Hora. Portuguesa. Publicado el 15 de julio de 2015
(María Beatriz Parilli)
Los ciclos de siembras correspondientes al 2014 y lo que va de 2015, transcurrieron sin que el Gobierno nacional haya cumplido con la entrega de dólares solicitados para atender las necesidades del sector agrícola, según indicó el asesor agroalimentario y expresidente de Fedeagro, Fernando Camino.
“Desde el último trimestre de 2013, el sector privado dedicado tradicionalmente a la distribución, fabricación y venta de maquinaria, repuestos, y los gremios que representan a los productores agrícolas, les solicitaron al Gobierno 250 millones de dólares para importar lo necesario para solventar el déficit de tractores, implementos, repuestos y material para suplir las fábricas”, dijo.
El dirigente agrícola refirió que la insolvencia del Gobierno ante las justas exigencias del sector privado, más la monopolización en la importación y distribución de semillas, fertilizantes y agroquímicos, tuvo como consecuencia la “dramática” caída de la producción del 95% de los cultivos el año pasado, estimándose también que las expectativas de producción del ciclo invierno de este año sean inferiores a las del 2014.


Camino sostuvo que mientras el Ejecutivo prácticamente regala el petróleo, le niega las divisas al sector productivo nacional, aplicando planes de financiamiento con otros países como Guyana y Nicaragua, que han venido cancelando con arroz y café. “En ambos casos, se ha denunciado que existe sobreprecio en estas operaciones. Al permitir esta forma de pago, el Gobierno le ha quitado mercado a la producción nacional”.
Adicionó a la “regaladera” los acuerdos bilaterales con Uruguay, el cual adeuda a Venezuela 400 millones de dólares de factura petrolera, de los que acaba de saldar únicamente 262 millones, pese a que “nuestro país le debe a Uruguay $ 38 millones y se los pagó ‘completitos’, sin un dólar de descuento y, además, le ha firmado un convenio para importar 265 mil toneladas de alimentos por un valor de 300 millones de dólares”.
De esta manera, afirmó que mientras que el Gobierno le lanza un “salvavidas” a los productores de Uruguay, “ahoga” al sector agroindustrial nacional, al negarle los dólares para la importación de maquinaria, insumos y materia prima, lo que -a su juicio- representa una situación de atropello “por la ausencia de un Estado de derecho, sin poderes autónomos que le pongan freno a la regaladera de dólares a otros países y a los abusos del Ejecutivo que viola las normas constitucionales en el área económica e impide que exista la seguridad jurídica necesaria para producir en paz”.
Coposa se esfuerzan por mantener activa la producción
Entrevista con Unión Radio. 19 de junio 2015
El presidente de Coposa, Nelson Quijada, advirtió que el sector está produciendo las cantidades necesarias para no paralizar su productividad en las plantas, debido a la escasez de insumos, repuestos y a la dificultad para adquirir divisas.
Agregó que el problema del desabastecimiento ha llegado a estados críticos. .“Estamos viviendo casi al día. Cuando hablamos de abastecimiento de 30 ó 45 días es un lapso muy corto”.
Explicó que 70% de los insumos son importados. Indicó que empresas extranjeras exigen su pago para seguir suministrando las materias primas para producir aceites comestibles.
Conferencia Episcopal llama a votar en las parlamentarias para la recomposición del país
EL NACIONAL 7 DE JULIO 2015. SOFÍA NEDERR
“Mantenemos el oído atento al Evangelio y también a las necesidades de nuestro pueblo”, dijo el presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, monseñor Diego Padrón. Sostuvo que la Iglesia estimula la participación de los venezolanos de todas las tendencias en los comicios parlamentarios del 6 de diciembre.
“Estas elecciones son un evento muy significativo con el mismo rango, en esta ocasión, que las presidenciales porque nos van a permitir la recomposición de la vida económica y social de Venezuela. Después de las elecciones la sociedad se verá obligada a reestructurarse. Frente a las grandes dificultades del país, la salida tiene que ser democrática y constitucional y apropiadamente. Para esto son las elecciones”, aseveró.


El prelado pidió a Jesucristo, en nombre de la CEV, que ilumine a todos los ciudadanos en lo que consideró una hora difícil y bendiga al pueblo. “Que las próximas elecciones sean la caída del muro de la polarización e intolerancia.
“El deterioro nacional es notable. Junto con el desabastecimiento de productos básicos, consecuencia de la nefasta política económica, caracterizan al momento presente la gigantesca corrupción en medios gubernamentales, la incapacidad del gobierno para frenar la delincuencia, la desmedida represión de la disidencia política, el creciente descontento popular, la incertidumbre ante el destino del país”, puntualizó.
Exigen al Gobierno atender a empresas de atún enlatado
Unión Radio  6 de julio 2015
Roger Palacios, secretario de organización del sindicato de trabajadores de Empresas Polar, en el estado Sucre, declaró para Unión Radio que la planta de producción de atún enlatado está a punto de cerrar debido a la falta de materia prima.
Afirmó para este medio que aproximadamente 10.000 empleos pertenecientes a la producción nacional de atún en la entidad están directamente amenazados por la actividad de importación de dicho alimento.
UNT Hay que detener la destrucción de la moneda
EL NACIONAL 6 DE JULIO 2015
Para el partido Un Nuevo Tiempo, si no se detiene la destrucción de la moneda el venezolano no podrá escapar de la trampa de la pobreza, por lo que plantea la necesidad de restablecer la autonomía del BCV, detener la impresión arbitraria de dinero, levantar la política suicida de rígidos controles económicos y garantizar institucionalmente los derechos. 
 El señalamiento lo hizo el secretario nacional de Políticas Públicas de UNT, Ysrrael Camero, quien dijo que el valor de una moneda expresa la confianza que se tiene en la economía de un país, así como su productividad. “De manera que la economía venezolana no genera ningún tipo de confianza, por ende, su moneda pierde valor cada día”.
 “El valor del bolívar ha sido pulverizado, acabando con el poder adquisitivo real de la familia venezolana, sumiéndola en la pobreza y la dependencia. En 1999 el dólar se cotizaba a 573,88 bolívares (0,57388 bolívares fuertes), en julio de 2015 la tasa del dólar libre superó los 500 mil bolívares (501,21 bolívares fuertes)”, señaló.
 Agregó que la destrucción del valor del bolívar ha creado en Venezuela una economía dual, incrementando las desigualdades entre los venezolanos. “Mientras unos pocos, vinculados al gobierno nacional, tienen acceso a divisas extranjeras, dólares y euros, viviendo en lujo y derroche, la gran mayoría de los venezolanos tiene que sobrevivir con unos bolívares que han perdido todo su valor, deben hacer colas para conseguir lo necesario para vivir". 
 Sostiene que aumentar el salario mínimo sirve de poco cuando se destruye la moneda. “El salario mínimo ha llegado a Bs. 7.421,68 mensual (247,39Bs. diarios), lo que equivale apenas a 14,80 dólares mensuales. Hasta abril de 1999 el salario mínimo urbano era de 100 mil bolívares mensuales, de los de antes, lo que equivalía a 174,25 dólares. Para tener un salario equivalente en dólares en 2015, deberíamos tener un ingreso de 87.337 bolívares (a la tasa de 501,21)”.


La política de controles ha fracasado
Camero, por otro lado, recalcó que durante los 16 años del gobierno se ha dedicado a perseguir al productor venezolano y a destruir la producción nacional, fortaleciendo la dependencia de la economía venezolana de las importaciones y la dependencia de los ingresos petroleros.
 “Bloquean cualquier posibilidad de inversión extranjera directa, ya que no llegan nuevos capitales a la economía venezolana, escaseando las divisas.  Venezuela es el país que menos inversiones extranjeras directas recibe per cápita en toda América Latina. Países mucho más pequeños reciben mucho más inversiones extranjeras que nuestro país”.
 Igualmente se refirió como parte de esta debacle económica a la destrucción de Petróleos de Venezuela (PDVSA) y de las industrias de Guayana, limitando la posibilidad de que ingresen divisas fruto de la producción y exportación de estos productos.
Aseguró que acabar con la autonomía del Banco Central de Venezuela, convirtió a la institución en un apéndice monetario del Ejecutivo Nacional para financiar un aumento irracional del gasto público imprimiendo bolívares indiscriminadamente. “Se ha inflado de tal manera la impresión de dinero que, a finales de junio se ha llegado a 2,6 billones de bolívares de liquidez, con unas reservas internacionales de apenas de 16 mil millones de dólares.
Propuestas para reconstruir la confianza en la moneda
En nombre del partido Un Nuevo Tiempo su Secretario de Políticas Públicas propuso que, para recuperar la economía del país, se debe restablecer la confianza de los agentes económicos, para permitir a los venezolanos volver a producir. Es prioritario devolver la autonomía del Banco Central de Venezuela para detener la emisión artificial de dinero.
 “Hay que levantar la política de controles rígidos sobre la economía, que han fracasado por completo, permitiéndole a los agentes económicos restablecer la producción y comercialización libre de bienes y servicios. Restaurar la vigencia del Estado de Derecho, incluyendo la garantía efectiva al derecho de propiedad. Garantizar la transparencia y eficiencia en el gasto público. Permitírsele a la Asamblea Nacional ejercer la Contraloría sobre la totalidad del presupuesto. Así como invertir en el incremento de la productividad de nuestra economía a través de una política de alianzas entre el sector público y el privado”, culminó.
Desarticulan bandas de motorizados que revendían insumos de Agropatria
Diario Última Hora. Publicado el 29 de junio de 2015
(María Beatriz Parilli)
Unas 22 bandas de motorizados que revendían semillas, fertilizantes y agroquímicos que adquirían en las tiendas de Agropatria, fueron desarticuladas, ante la preocupación por la carencia de insumos para atender la demanda del sector agrícola en Portuguesa.
“Es preocupante lo que estaba sucediendo en las ‘Agrotiendas’ de Agropatria”, dijo Luis Zambrano, vocero del Consejo Presidencial Campesino, la situación que se registraba desde hace dos años, siendo notificada al Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT). 
Zambrano indicó que las bandas de motorizados revendían entre 15 y 17 mil bolívares, algunos agroquímicos que cuestan Bs. 3 mil. “Hay cierta responsabilidad en algunos funcionarios; tenemos que hacer justicia, inclusive ya hemos hablado con el nuevo ministro de Agricultura (Yván Gil), porque hay que darle respuesta contundente a los hechos de corrupción que se vienen suscitando en las instituciones del Estado”, acotó.
Fedeagro Políticas agrícolas no han incrementado la producción nacional
Entrevista para Unión Radio. 30 DE JUNIO 2015
El vicepresidente de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro) Aquiles Hopkins, dijo que el venezolano está pagando las consecuencias de la mala política productiva del gobierno y por esto llaman a darle prioridad a la producción nacional de alimentos.
Las políticas agrícolas no han estado orientadas al incremento de la producción nacional de alimentos y eso es lo que tiene estos niveles bárbaros de escasez. También acotó que en el año 2014 cayó en  8 de los 12 principales rubros.


Productores de los Andes Venezolanos compran en Colombia con un precio libre. “No podemos alcanzar el 100% de la producción porque no tenemos los agroquímicos, los insumos no los tenemos a la mano, nos falta el 70% de los insumos, el 40% de la semilla y el 30% de los fertilizantes", dijo 
Hopkins exhortó a las autoridades gubernamentales a formar una alianza y un plan nacional por el rescate de la producción nacional de alimentos ante el sector público y privado.

Fetraharina advierte que hay trigo hasta el 30 de julio
Notiminuto. Publicado en: Dinero 02/07/2015 Por: Alberto Toro
Representantes de la Federación de Trabajadores de la Harina (Fetraharina) advirtieron este miércoles que a la industria le resta molienda de trigo hasta el próximo 30 de julio.
Según el presidente de esta instancia, Juan Crespo, al país acaban de llegar 10 mil toneladas de harina de trigo, insuficientes para la demanda nacional que, según el vocero, es de 70 mil toneladas mensuales.
Parte de los inventarios de semilla de arroz se dañaron por mal manejo
Última hora. Publicado el 16 de junio de 2015
 (María Beatriz Parilli)
Alrededor de 11 mil toneladas del inventario nacional de semilla de arroz, se dañaron por mal manejo o tratamiento en su conservación, lo que se traducirá en la posible reducción de la siembra de este cereal, según refirió la Federación Venezolana de Productores de Arroz (Fevearroz).
 Fuaz Kassen, presidente de Fevearroz, informó a medios nacionales que la semilla dañada perjudica aún más la estructura de costos del rubro a nivel primario, por cuya cosecha actualmente los agricultores perciben 8,60 bolívares, cuando el precio debería ser de Bs. 19,46, según los análisis hechos por el sector durante el ciclo norte-verano 2014-15.

“Las semillas eran para la siembra de invierno, lo que significa que, además de una elevada estructura de costos, para el próximo ciclo sembraremos menos”, indicó el dirigente gremial, quien estima que la superficie caerá al menos 50%, lo que significaría que se cultivarían alrededor de 80 mil hectáreas, de las 180 mil que se abarcan en todo el país.
Polar pide que maíz importado se le venda al precio justo
Diario Última Hora. Publicado el 17 de junio de 2015 a las 19:25
(CARACAS)
Alimentos Polar solicitó a la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas  (Casa),  la revisión del precio al que le realizó la oferta de venta de 10.000 toneladas de maíz blanco importado de México, en vista de que ese precio, de Bs. 7,00 por kilo, triplica la cotización a la que se vende el rubro en el mercado mexicano, que actualmente se encuentra alrededor de Bs. 2,00 por kilo.

La Patilla junio 28, 2015 Publicado en: ActualidadNacionales
Una cava llena de carne le da la bienvenida a quienes acuden a votar este domingo en las elecciones internas del Psuv en la localidad de Barinitas, según denuncia publicada en las redes sociales.
Señalan usuarios que, una vez que la gente sale de ejercer su voto, se dirigen hasta la cava, donde reciben su trozo de carne como recompensa por haber acudido a seleccionar a su candidato para la asamblea Nacional.
Sector avícola tendrá alimento concentrado por 15 días más


Últimas Noticias. 04/07/2015

Industrias avícolas del país señalan que solo les queda alimento concentrado para los animales por 15 días, debido a que el Gobierno Nacional centralizó la importación de maíz amarillo, harina, aceite y frijol de soya y no han logrado satisfacer la demanda del sector.

Están en riesgo 15 años de esfuerzo y de trabajo del sector avícola por lo crítico de los inventarios de materias primas, lo que impide que los pollos crezcan y se desarrollen en óptimas condiciones”, informó de manera extraoficial una fuente vinculada al sector, según Últimas Noticias.

Manifiestan además su preocupación por la falta de vitaminas, minerales vacunas, fármacos, productos de higiene para los animales  y la sanidad o desinfección química del galpón en el que se cría.

 “En promedio se están produciendo 70.000 toneladas mensuales, mientras que el año pasado para esta época se generaban 95.000 toneladas mensuales: representa una caída de 35%.”, aseguró la fuente a Últimas Noticias; destacó además que las industrias del sector deben 800 millones de dólares a sus proveedores internacionales y por la mora en el pago tienen todas las líneas de crédito cerradas.

Sólo 9 mil de 38 mil hectáreas de maíz fueron financiadas

07.07.2015 Diario El Tiempo. Anzoátegui
Anaco.- El plan de siembra de 38 mil hectáreas (ha) de maíz que plantearon los productores para Anzoátegui ante las mesas de trabajo que establecieron voceros del Consejo Presidencial Campesino y diferentes entes agrícolas, “prácticamente se fue al piso”, pues apenas se financiaron 9 mil ha para este ciclo de cultivo. La aseveración la hicieron gremialistas de la Coordinadora Agraria Nacional Ezequiel Zamora (Canez), la Red Socialista de Agroproductores, Campesinos y Pueblos Indígenas de Anzoátegui (Redsocampa) y voceros del consejo.

Coincidieron en decir que dejaron fuera del plan de créditos a 3 mil campesinos y pequeños productores afiliados al gremio. “Sólo tomaron en cuenta a algunas comunas y muchas de ellas no son especialistas en cultivos”. Destacó que muchos productores que recibieron apoyo están parados. “Agropatria les entregó las semillas, pero sin abono, ni fertilizantes.
El director nacional de la Canez, Wilfredo Marín, apuntó que el gobierno, “con esa visión que tiene ahora de dirigir los créditos a comunas y consejos comunales”, excluyó a los verdaderos productores que están afiliados a gremios. 
Aseveró que “representantes de entes agrícolas siguen siendo ciegos, sordos y mudos en esta materia. El campesino tenderá a desaparecer si continúan con esa política de no apoyar a los productores. Así, no acabaremos con la supuesta guerra económica”.

Gil: Anzoátegui puede ser la despensa alimentaria del país
Diario El Tiempo 07.07.2015 
Lechería.- Ayer, durante la inauguración de la Expo Anzoátegui 2015, el ministro de Agricultura y Tierra, Yván Gil, destacó que Anzoátegui, a través de la Mesa de Guanipa, podría convertirse en la despensa alimentaria de Oriente y el resto del país.
“La Mesa de Guanipa tiene un millón de hectáreas y posee suelos fértiles en donde se pueden desarrollar múltiples cultivos de casi todos los rubros. Contamos con un acuífero que tiene capacidad para regar 150 mil hectáreas”.
A juicio de Gil, Anzoátegui cuenta con el potencial para convertirse en un suplidor de materias primas y de productos procesados a nivel internacional. “El reto que tenemos es importante y hay cosas que se deben resolver de inmediato, como la red de insumos agrícolas, de recursos hídricos y la captación de agua de lluvia en la cuenca de Unare”. Agregó que durante el presente año han triplicado el financiamiento social en materia agropecuaria en comparación a 2014.




martes, 16 de junio de 2015

EL AUTOGOL DE LA FAO

En el juego de fútbol, un autogol, es un gol en el que un jugador introduce la pelota en la portería de su propio equipo, ya sea de forma voluntaria o accidental. Este gol se acredita al equipo contrario como un tanto a su favor.

El concepto de seguridad alimentaria, que es el principio fundamental de la FAO, señala lo siguiente: “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas de una nación, tienen acceso físico a los alimentos de forma suficiente y oportuna, así como, la disponibilidad  económica para adquirirlos, de esta manera, podrán satisfacer sus necesidades alimenticias a fin de llevar una vida activa y sana”. Este concepto incluye también, “que se garantice la diversidad de productos que satisfaga su preferencia y la inocuidad de estos” (excelentes condiciones sanitarias). También “la dimensión nutricional de la población”, es parte integrante del concepto de seguridad alimentaria.

El reconocimiento de la FAO al gobierno de Maduro, es un autogol, ya que este régimen con la aplicación de su nefasta política dirigida hacia la producción e importación de alimentos, así como con la nutrición de nuestra población, ha pisoteado todos los principios de la Seguridad Alimentaria, y ni se diga de la Soberanía Alimentaria

Con este gobierno no hay garantía de seguridad alimentaria. La población no tiene acceso a los alimentos, porque el gobierno destruyó las unidades de producción primaria, monopolizó el agrocomercio, convirtió el crédito agrícola en una operación perversa de compra de votos. También se apoderó de gran parte de la agroindustria y la que aún se mantiene produciendo está siendo asfixiada por una serie de regulaciones y controles que hacen casi imposible su funcionamiento.

En pocas palabras, no hay suficiente producción nacional, apenas producimos el 30% de los alimentos y ya no tenemos dólares para importar, porque el gobierno con el control de cambio pervirtió esta actividad y permitió a “empresas de maletín” el desfalco a la nación de más de 215.000 millones de dólares, en sobrefacturación. Es por esta situación que los niveles de escasez de los alimentos son superiores al 60% y los que logramos conseguir  presentan dudosas condiciones sanitarias y poca capacidad nutritiva.

La gran mayoría de nuestra población, no tiene la disponibilidad económica para comprar los alimentos que se pueden conseguir, ya que el gobierno con sus desacertadas “políticas macroeconómicas” y con la destrucción del sector privado, ha disparado la inflación de los alimentos en más de un 150%.  

El alto costo de los alimentos y los bajos ingresos de la población, se ha convertido en una “maquinaria de fabricar pobres”. El año pasado cerró con un aproximado de siete millones de compatriotas, que están impedidos de comer tres veces al día. El costo de la canasta alimentaria de este mes de mayo, supera casi cuatro veces el salario mínimo.

Como lo señala el concepto de seguridad alimentaria de la FAO también, la dimensión nutricional de la población es parte integrante de este propósito. En este sentido, podemos señalar, que la crisis agroalimentaria ha causado graves problemas de malnutrición que afecta los años de vida saludable de la población, ocasiona menor rendimiento estudiantil y deserción escolar, así como una baja productividad laboral.

Nuestro país ocupa el lugar número 22 de América Latina y el Caribe, en cuanto al suministro de energía alimentaria. Nuestra población sufre los embates de enfermedades asociadas a la malnutrición, muchas de ellas graves, como la obesidad y la hipertensión, así como deficiencias nutricionales significativas en cuanto a ácido fólico y zinc.

Volvamos a la comparación del “premio de la FAO” a Maduro, con el juego de fútbol. La definición del autogol señala, que este puede ser “voluntario o accidental”. De ser “accidental”, significa que la Institución fue sorprendida en su buena fe y que este gobierno, les suministró cifras amañadas, para certificar un supuesto abastecimiento de alimentos a bajo costo y unos niveles de nutrición óptimos en nuestro país, que han contribuido con la reducción de la pobreza y la desnutrición. Esta acción la consideramos una manipulación a la institución, para engañar a la opinión pública internacional.

Caso contrario, un “autogol voluntario”, representa una maniobra dirigida por funcionarios, dentro de la FAO, que representan los intereses ideológicos y comerciales, de los países que han hecho jugosos negocios, con la exportación de alimentos hacia nuestra nación y se han beneficiado con la destrucción por parte del régimen, del sector productivo nacional.

De todas formas, sea cualquiera de las dos razones del “autogol de la FAO”, Maduro fue premiado por haber “quemado” miles de millones de dólares en la compra de alimentos, que pudieron producirse en nuestro país y también por desarrollar, en esos países confabulados con el “premio”, millones de hectáreas de cultivo y ganadería y por crear miles de empleos en el exterior, mientras en nuestro sector rural el desempleo y el empleo informal es superior al 70% de la masa laboral campesina.




LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS PROGRAMADA POR EL GOBIERNO PARA 2015 NO ALCANZARÁ LAS METAS ANUNCIADAS

Hemos seleccionado para esta parte de nuestro boletín, el análisis al programa del gobierno, para la producción de alimentos de este año. Este análisis fue realizado,   por la Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución. Esta Institución es presidida por Vicente Brito, Expresidente de Fedecamaras.


Cuando analizamos los programas de producción de alimentos para el 2015, nos encontramos que todavía no se han sembrado ni siquiera un millón de hectáreas, encontrándonos con el periodo de siembra del ciclo de invierno bastante avanzado, ya que tradicionalmente es en mayo cuando se siembra la mayor cantidad de hectáreas, en los llanos occidentales y centrales.
Voceros gubernamentales informaron de un monto a invertir de 180 mil millones de bolívares para la siembra de millones de hectáreas por parte de los organismos públicos, que vienen programando y realizando cultivos a lo largo y ancho del país  con  la participación de organizaciones sociales de producción y colectivos agrícolas.

Los gremios tradicionales de productores agrícolas a través de sus voceros vienen, solicitándole al gobierno desde el pasado mes de enero, la necesidad de importar repuestos para tractores, implementos para la siembra, así como semillas y agroquímicos, sin que se hubiera logrado una solución total a esta situación. 

Las fábricas de tractores instaladas en Venezuela en convenio con otros países no han logrado una producción suficiente para cubrir la demanda. Unido a que algunos  productores se encuentran con equipos paralizados por falta de repuestos. Así como el drama de los miles de productores  a los cuales les han quitado sus tierras quedando estos sin poder realizar sus actividades agrícolas tradicionales, siendo muchos de ellos los más eficientes en lograr altos volúmenes de producción, pero lamentablemente hoy se encuentran empobrecidos al gobierno apropiarse de sus medios de trabajo y sin recibir pago alguno por sus propiedades tomadas.

Este ciclo de invierno que comprende los meses de mayo a septiembre tradicionalmente es de vital importancia para la producción de maíz, arroz, soya, caña de azúcar, café, sorgo, yuca, entre otros, ya que conforman buena parte de  los productos esenciales para la alimentación de los Venezolanos y de algunos de ellos se obtienen los ingredientes para fabricar los  alimentos concentrados para producir pollos, así como para carne y leche. El otro ciclo de siembra es el llamado de norte o secano, que va de octubre a enero pero la menor cantidad de lluvias y los horarios de sol limitan  la cantidad de hectáreas a sembrar y solo sirven para ciertos cultivos.

Se necesitaban sembrar alrededor de tres millones de hectáreas para lograr estas metas sobre todo de cereales y oleaginosas, lamentablemente estas  no se van a lograr, ya que lo avanzado de las lluvias no facilitan las labores agrícolas así como la mayor parte de las siembra públicas no se han realizado. Son los privados los cuales a pesar de las limitaciones para  obtener los insumos los que han logrado sembrar buena parte de lo que observamos a la fecha.

Lo preocupante es que las siembras programadas por los organismos públicos con fondos de la nación, son para realizarlas en las tierras quitadas a los privados, que son más de cinco millones de hectáreas de las mejores del país y donde sus antiguos propietarios producían lo que el país consumía sin necesidad de importar y hasta se exportaba. Hoy vemos con tristeza como se repiten los mismos errores en el manejo de estos programas, los cuales en el tiempo de implementación de los últimos años no han logrado metas significativas de producción pesar de los grandes recursos públicos invertidos para ello.
Lo que si se ha logrado es el aumento de la importación de maíz, sorgo, arroz, café, soya, azúcar, caraotas, pollo, leche, carne, entre otros por miles de millones de dólares pagándose a los precios internacionales. Mientras a nuestros productores se les viene aplicando una política de controles de precio y regulaciones que llevaron a muchos de ellos a la paralización de actividades.

Hoy los venezolanos sufrimos las consecuencias de la escasez  de alimentos como resultado de las políticas públicas aplicadas al gobierno tomar el control de la mayor parte de la producción nacional, que condujeron a la minimización del sector productivo privado nacional. Sin embargo son los privados los que producen más del 80% de los productos agrícolas y alimentos que no se importan demostrando su capacidad y esfuerzo en sostener buena parte de lo que consumimos los venezolanos sin requerir de recursos públicos para ello.

CIFRAS

Canasta Alimentaria

La Canasta Alimentaria Familiar (CAF) de mayo, se ubicó en Bs. 24.694,21

Aumentó Bs. 2.090,22 en un mes. 9,2% con respecto al mes de abril.

El incremento anualizado (de mayo de 2014 a mayo de 2015) es de 124,9%.

Índice de desacato: La diferencia entre los precios controlados y los precios de mercado es de 491,7%.

El costo promedio de un almuerzo para un trabajador es de 391,75 bolívares y el monto del ticket de alimentación, oscila entre 75 y 112,50 bolívares -entre el 0.50 y el 0.75 de la unidad tributaria vigente-, cuyo valor es de 150 bolívares.
Esta información proviene del Centro de Documentación y Análisis Social de la federación Venezolana de Maestros (CENDAS). El INE no emite información sobre la Canasta Alimentaria Normativa, desde noviembre de 2014.  
El nuevo salario mínimo es de Bs 6.746,98 con el aumento de un 20% decretado este 1ro. de mayo. Se requieren 3.7 salarios mínimos para adquirir la canasta alimentaria.
El 40% de la población económicamente activa que está ocupada, gana un salario mínimo (Encuesta de Condiciones de Vida 2014, Venezuela, UCAB-UCV-USB).

Banco Central de Venezuela moroso. 
Cumple cinco meses de este año sin publicar cifras oficiales de:

Cifras de inflación (Índice Nacional de Precios al Consumidor)

Cifras del Producto Interno Bruto (PIB)

Los índices correspondientes al primer trimestre
De acuerdo con la Ley del Banco Central de Venezuela las cifras deben darse a conocer los primeros 10 días de cada mes.
Inflación
Aunque el Banco Central de Venezuela (BCV) no publica cifras, la inflación interanual, (de mayo de 2014 a mayo de 2015), ya ha superado los tres dígitos: los precios aumentaron un 105,9%, frente a 3,8% de Colombia, 4% de Ecuador y 5,2% de Bolivia.
Fuente: Proyección de Latín American Consensus.
"Hace unos meses la escasez era el principal mal que afectaba a la familia venezolana. Poco a poco está siendo desplazada por la inflación".
Econ. Henkel García, director de Econométrica.

Desabastecimiento y escasez

En  mayo la escasez de productos alimenticios esenciales en la Gran Caracas superó el 60%.

El 73,7% de la población evalúa como negativo el abastecimiento de los alimentos.
La escasez pasó a ser el segundo problema que más preocupa a los venezolanos.
El 92% de los encuestados cree que el problema de escasez, se resolverá entre los sectores público y privado.
El 77.2% de los venezolanos consigue en el mercado más marcas privadas que públicas.
Fuente: Datanalisis
"Existe un uso indebido de las divisas en el país. Algunos solicitan dólares y no materializan las importaciones, o traen contenedores semivacíos y se quedan con el resto de las divisas”
Rafael Coronado, Viceministro de políticas alimentarias 
Déficit Fiscal
Venezuela ha registrado un creciente déficit fiscal, que pasó de 8,8% del PIB en 2009 a 16,9% en 2013 y que ha estado soportado, por el aumento de la liquidez, ante el sostenimiento de un tipo de cambio fijo, en términos nominales que ha sufrido pocos ajustes desde 2003.
Fuente: SDC, ODH. Grupo Consultor

Reservas Internacionales
“De acuerdo a los datos del Banco Central de Venezuela, del 27 de Febrero del 2015 al 26 de mayo del 2015, las Reservas Internacionales pasaron de 24 mil 254 millones de  dólares a 17 mil 387, es decir que en tres meses las reservas bajaron cerca de 6 mil 867 millones de dólares, un 28 por ciento del total.

Vemos la fragilidad que tenemos en la economía venezolana, producto de la caída de los precios del petróleo y vemos que este gobierno frente a esta grave crisis no hace nada, está paralizado, no toma ningún tipo de decisión. No hay una política económica y financiera coherente”. 

Otro elemento que  ha afectado las reservas internacionales es la caída del precio del oro, según un informe de la firma Latinvest, las pérdidas de los ahorros de Venezuela en metal, pueden sumar 600 millones de dólares. 

Fuente: Prensa UNT. Declaraciones del 
Dip. Elías Matta


Informe Económico al cierre de mayo de 2015
 Econ. Héctor Augusto Mantilla Alcalá

Continúan los administradores del erario nacional, EL GOBIERNO, sin tomar decisiones en cuanto a la economía, más allá de querer inculpar por una supuesta guerra económica, tanto al imperio Norteamericano, por la caída en los precios del petróleo y al empresariado nacional por el desabastecimiento y la inflación. Esta indecisión  repercute en el acelerado deterioro y en el empobrecimiento de los venezolanos, que no tienen como afrontar esta dinámica perversa, según la cual sus ingresos son incapaces de equiparar sus necesidades básicas para, incluso subsistir.

Transcurridos los primeros 5 meses del año, las cifras pronosticadas para finales de año, se quedan cortas, proyectándose para el día de hoy, caídas de hasta un  - 8% en el crecimiento económico y que a mi entender, de continuar la inacción por parte de este gobierno, podría situase en un -15%.

Estimo un incremento importante en el desempleo que podría rondar un 40% real, de acuerdo a la metodología internacional

La inflación que de igual manera se esconde y que bien podría estimarse, para finales del año en más del 150%.

El desabastecimiento tiende a convertirse en una permanente escasez de productos, que en el pasado eran consumidos normalmente por todos los venezolanos, independientemente de su condición social

Un mayor empobrecimiento, que al día de hoy supera el 40%, es decir de cada 10 venezolanos 4 viven en situación de pobreza, relación esta, por encima de la observada a finales de 1998.



SEMILLAS AGROALIMENTARIAS







La Patilla mayo 16, 2015 Publicado en: DestacadosEconomíaPatillazos
Las estadísticas del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) de Nicaragua indican que el precio promedio del quintal de café (46 kg) para exportación que logró Nicaragua en el período de octubre 2014 a marzo 2015 alcanzó los US$ 176,40 dólares. En ese mismo período, Venezuela pagó un precio promedio de US$ 207, 84 dólares por el quintal de café nicaragüense.
Nicaragua vendió café a 29 países incluyendo a Venezuela, que fue el segundo mayor comprador.
El sobreprecio que pagó Venezuela, alcanzó en promedio, US$ 39,97 dólares por quintal, que es 24% superior al promedio que obtuvo Nicaragua en su venta a 28 países, excluyendo a Venezuela.
Alba Alimentos de Nicaragua (Albalinisa) es ahora la principal empresa exportadora del Nicaragua, según reflejan los datos oficiales, desplazando a empresas nacionales que por muchos años han liderado las ventas al exterior. Esta compañía es parte del consorcio Alba de Nicaragua SA, (Albanisa) ligado a la familia presidencial de Daniel Ortega y creado gracias al acuerdo petrolero con Venezuela. Albalinisa también ha exportado vaquillas y carne a Venezuela.

En Venezuela los precios del  café son regulados por el gobierno nacional, desde lo que debe cobrar el productor por su café en grano hasta el precio de venta al público del café tostado y molido. El 23 de diciembre, la Superintendencia de Precios Justos estableció que el quintal de café (lavado superior) será vendido a un precio justo de Bs 5.040,00 y en el caso de café lavado a Bs 4.223,95. Esos precios vigentes hoy, equivalen en el caso del café lavado superior, a apenas US$ 25,46 dólares a la tasa Simadi al día 15 de mayo de 2015.


La ONU quiere saber por qué no hay maíz para hacer arepas
 Edgar López El Nacional junio 2015
A los 18 expertos que integran el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU no les interesan discursos retóricos sobre los “grandes logros de la revolución”, sino, más bien, datos precisos sobre los grandes problemas que afectan a la mayoría de la población. Por ejemplo, el belga Olivier De Schutter, relator especial sobre el Derecho a la Alimentación, quiere saber por qué en Venezuela no se produce suficiente maíz para hacer arepas.
Las inquietudes sobre la escasez de alimentos se expresaron de manera sencilla y directa. Schutter también preguntó: ¿Qué se ha hecho para fortalecer la producción local de alimentos y evitar la importación de 70% de lo que se come en el país?, y ¿cuál ha sido el impacto de la expropiación de 3,6 millones de hectáreas de tierra en el derecho a la alimentación?
Ayer, en Ginebra, se inició al llamado diálogo interactivo, mediante el cual los expertos preguntaron a la delegación estatal sobre el cumplimiento de las obligaciones derivadas del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, suscrito y ratificado por Venezuela.


Las preguntas se formularon sobre la base de una lista de asuntos elaborada en 2014 y a la cual el Estado respondió este año. Sin embargo, los datos aportados no han satisfecho al comité y las autoridades venezolanas tendrán plazo hasta hoy, cuando se llevará a cabo la segunda parte de la jornada, para responder más específicamente.
La sesión comenzó con la presentación que hizo el ministro de Planificación, Ricardo Menéndez. El ministro afirmó que la pobreza estructural se redujo a 5,4%, “el valor más bajo de la historia, aun con guerra económica, sabotaje petrolero y golpe de Estado”. También aseguró que desde 1999 el salario mínimo es superior a la canasta alimentaria.
Rodrigo Uprimny, de Colombia, puso en duda lo dicho por Menéndez al referirse al reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe correspondiente a 2014, el cual indica que la pérdida de capacidad adquisitiva de los ingresos familiares debido a las constantes devaluaciones y a los altos índices de inflación contribuyó al crecimiento hasta 35%de la pobreza total en el país.
El experto Renato Ribeiro, de Brasil, aportó el elemento que el ministro no mencionó, aunque es indispensable para entender por qué a los venezolanos no les alcanza el sueldo para satisfacer sus más elementales necesidades: “¿Qué medidas han tomado para proteger al salario de la inflación?”.
Y la experta María Virginia Bras Gomes, de Portugal, formuló dos preguntas adicionales: “¿Cuál es el procedimiento para adaptar la remuneración mínima y garantizar que sea realmente suficiente para que una familia de tres personas pueda cubrir sus necesidades básicas, lo cual, según las informaciones que hemos recibido, no se cumple?”, y “¿cómo se garantiza protección laboral a quienes trabajan en el sector informal?”.

Un kilo de papa cuesta más que un salario mínimo diario
Diario Últimas Noticias 12-06-2015
Esta semana el kilo de papa alcanzó hasta los 390 bolívares en algunas cadenas de supermercados, lo que es casi el doble del salario mínimo diario de 224 bolívares, decretado por el Ejecutivo.
Un recorrido realizado por cinco supermercados privados evidenció que el kilo del vegetal oscila entre Bs 250 y Bs 390, dependiendo de si es papa lavada o no.
Productores del rubro descartan que en lo que resta de año el precio baje más de los 250 bolívares por kilo, dado la caída de la cosecha en los estados Lara, Mérida y Táchira, principales regiones de producción de papa granola, la variedad que más se consume en el país.
Madres protestarán por escasez de fórmulas maternas Diario Versión Final. Edo. Zulia, junio 09 2015. Ana Ancia 
 “Mami quiero mi tetero”. Bajo ese lema, las madres zulianas realizarán una marcha pacífica, el próximo domingo 14 de junio, a partir de las 10:00 am, exigiendo respuesta gubernamental ante la escasez de fórmulas maternas que afecta a sus pequeños.
Las mujeres se concentrarán en la avenida Delicias, frente al Centro Comercial Ciudad Chinita, en el centro de Maracaibo, y desde allí partirán hasta la Gobernación del Zulia a manifestar su inquietud.
La petición puntual de “Mami quiero mi tetero” es que las autoridades regionales garanticen la alimentación de los niños de la entidad y, piden al gobernador Francisco Arias Cárdenas que “tome cartas en el asunto”.
La ONU debe intervenir para evitar una crisis humanitaria en Venezuela
Diario Última Hora. Publicado el 15 de junio de 2015

(María Beatriz Parilli)
Fernando Camino, expresidente de Fedeagro, considera que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y demás organismos internacionales deben intervenir para evitar una crisis humanitaria en Venezuela, a causa de la crisis que ha generado la prolongada escasez de alimentos y otros bienes y productos esenciales para la población.
 “Le estamos haciendo un llamado a las Organizaciones No Gubernamentales que tienen relaciones con la ONU, la Organización Mundial de la Salud y la FAO, para que les informen esta situación y los llamen a intervenir lo más pronto posible. Como este Gobierno no quiere entenderse con el sector privado para solucionar el gravísimo problema agroalimentario, le solicitamos se ponga en las manos de los organismos internacionales para evitar una crisis humanitaria”, dijo.
 El dirigente agrícola aseguró que en el país se está violando la seguridad alimentaria, ya que la escasez y los elevados precios de los productos, han hecho que la población no tenga un acceso suficiente y oportuno a los alimentos, además de que tampoco se cumplen con los niveles nutricionales adecuados, lo que ha originado enfermedades asociadas a la malnutrición, obesidad e hipertensión.
 La destrucción del aparato productivo y la reciente incapacidad de importar acorde con las necesidades del país, son las principales causantes de la escasez y los altos precios de los alimentos, convirtiéndose en un problema social para la población que tiene que someterse a una serie de “humillaciones” como comprar por cédula de identidad, usar las captahuellas y recibir maltratos por parte de algunos funcionarios, sin garantía alguna de conseguir los productos que necesita, manifestó Camino.
 El expresidente de Fedeagro fustigó que el Gobierno haya llegado al extremo de llamar “acaparadoras” a las amas de casa, por comprar varias unidades de productos como la leche. “Los personeros del Ejecutivo hablan de miles de millones de dólares gastados en la compra de millones de toneladas de alimentos, pero el pueblo ‘no le ve el queso a la tostada’. Los poderes públicos tienen que investigar el por qué estamos en esta situación, si se ha hecho esa gran inversión”, apuntó.

Giordani: Gobierno está raspando la olla para pagar deuda externa
Agencia Internacional EFE. 10 de junio 2015
El ex vicepresidente de Planificación chavista, Jorge Giordani, dijo hoy para el portal chavista Aporrea que en Venezuela no existe un modelo económico y que no hay "direccionalidad" o liderazgo sobre la situación económica del país que sufre, asegura, de una "distorsión grave".
Resaltó que algunas estimaciones que manejan, tanto él como también el ex ministro chavista, Héctor Navarro, salieron por vía de manejos corruptos entre 2004 y el 2012 "casi 215.000 millones de dólares" en el marco del control de cambio, algo por lo que Giordani exigió investigaciones al Estado hace más de un año.


"Resulta doloroso y alarmante ver una Presidencia que no transmite liderazgo", indicó Giordani.
Ayer también se difundió un vídeo en el que el intelectual chavista Luis Britto García pide que el Gobierno de Maduro devele la lista de las empresas a las que se les entregaron divisas preferenciales y las robaron, así como los nombres de los funcionarios que se las dieron.

En Barinas campesinos de Santa Lucía sin insumos para la siembra

El Universal - Walter Obregón | 22/04/15
Barinas.- El sector campesino productivo de Callejas, parroquia Santa Lucía del Municipio Barinas, aseguran que se encuentra sufriendo una grave situación por la falta de insumos, lo que no les ha permitido desarrollar su trabajo de siembra en el presente ciclo.

Miguel Sosa, habitante del sector, señaló que "ya no conseguimos con qué trabajar y vemos todo esto como un retroceso. Solo la voluntad y la gracia de Dios es la que nos mantienen, porque Agropatria hace reuniones y pone excusas sobre los insumos".

Otros afectados señalaron que Agropatria solo les ofrece un litro de herbicidas por hectárea para la fumigación, que no es suficiente porque requieren dos o tres litros dependiendo de las condiciones en que se encuentre el potrero. 


Los campesinos productores de la parroquia Santa Lucía de Barinas, indicaron que se han quedado esperando la ayuda de las instituciones pertenecientes al Gobierno  nacional y regional, y que el único aporte ha llegado por la vía municipal, de electrificación para una escuela y para la vialidad.


El concejal José Calderón, denunció el abandono del campo en esta zona de Barinas, lo calificó de preocupante y expresó que el Gobierno se ha hecho de la vista gorda a pesar de que se trata de una parroquia productiva por excelencia.


Zulianos marcharon en defensa de Manuel Rosales

Prensa  MUD
Cientos de ciudadanos atiborraron las calles en la marcha denominada “Al Zulia nada lo detiene”, la cual partió a las 10.00 de la mañana de este sábado desde la plaza Reina Guillermina y finalizó de forma pacífica en la plaza La República de nuestra ciudad.

Con pancartas en manos, banderas, gorras multicolores y un enorme entusiasmo, un gran número de zulianos manifestaron el gran descontento imperante por la escasez, el desabastecimiento, la inflación y las extremadas colas para adquirir productos de la cesta básica, así como la implantación del chip de la gasolina, los constantes cortes eléctricos, la asfixiante inseguridad y el inhumano maltrato hacia los presos políticos.

Con la presencia de destacadas personalidades del quehacer político y social de la región, la marcha se desplazó por toda la avenida Dr. Portillo, recorriendo cuadras al son de la energía de un pueblo que clamaba por justicia y que no se amilanó, pese al persistente sol, llegando hasta la plaza de La República. 

Al arribar a este concurrido evento, la alcaldesa de Maracaibo, Eveling de Rosales, manifestó su orgullo al observar la solidaridad y alegría de un pueblo, el cual no se arrodilla y sale a la calle a levantar su voz, frente a la arbitrariedad y el abuso.

“Estamos acostumbrados a pelear, a luchar y a defender lo nuestro. No aceptamos la imposición de haber inhabilitado a Manuel Rosales. Salimos a la calle a levantar la bandera de la justicia. Liberen a los presos políticos. Dejen de excluir y denos a los venezolanos la oportunidad de salir adelante, ayudando al desarrollo del país. Como mujer, salgo con mi pueblo a protestar por la situación de mi  Venezuela”, acotó.


SEMILLERO

Protesta en la cola del CC El Valle. Caracas




https://www.youtube.com/watch?v=uu-_jza70y8

Con gallineros verticales no se levantará la economía Agrícola

http://www.ultimahoradigital.com/noticiadetalles.php?idart=5973