jueves, 30 de noviembre de 2017

CIFRAS DEL BOLETÍN AGROALIMENTARIO

CANASTA ALIMENTARIA

La Canasta Alimentaria Familiar aumentó en octubre de este año 2.727.606,37 bolívares,  un incremento de Bs. 882.769,61, la variación más elevada en los últimos veinte años.
Aumentó un 47,9% con relación al mes de septiembre de este año (Bs. 1.844.836,76).
Una familia de cinco miembros, necesitó 20 salarios mínimos (136.544,18 vigente hasta el 31 de octubre) para adquirir los alimentos básicos.

Un hogar con 2 salarios mínimos y 2 ticket de alimentación (Bs. 651.088,36 para el mes de octubre), apenas le alcanza para comprar un mercado para 7 días al mes. Y si solo hay un ingreso en el hogar apenas le alcanza para comprar los alimentos para 3,5 días al mes.
Con un salario mínimo apenas se puede adquirir el 5% de la canasta alimentaria.
El costo promedio de un almuerzo para un trabajador fue de 25.000,00 bolívares. El monto del ticket de alimentación fue de 6.300,00 bolívares diarios.

CANASTA BÁSICA FAMILIAR

La Canasta Básica Familiar aumentó a 5.594.119,73 bolívares en octubre de este año. Representa un incremento de 1.693.043,69 bolívares, 43,4 con respecto al mes de septiembre de este año. Se necesitaron 186.470 bolívares diarios para cubrir su costo. Más de un salario mínimo.
La variación anualizada para el período de octubre 2017 a octubre 2016 es de 872,33%.  
Índice de Desacato

Es la diferencia entre los precios controlados y los precios de mercado. En el mes de octubre fue de en 30.959,86%.

Fuente: Centro de Documentación y Análisis Social de la federación Venezolana de Maestros (CENDAS).

SALARIO INTEGRAL
El gobierno anunció un aumento de 30 % para el salario mínimo a partir del primero de noviembre, de Bs. 136.544 a Bs.177.507.
El ajuste del bono de alimentación es de 21 Unidades Tributarias a 31 Unidades Tributarias y se establece en Bs. 279 mil.
Con este aumento el salario integral es de bolívares 456.507
A pesar de este aumento el salario mínimo en términos reales, se acerca a su nivel más bajo dentro del período presidencial de Maduro, perdiendo todo lo que había recuperado entre finales de 2015 y principios del 2017. Este comportamiento se genera porque la inflación se acelera, a un ritmo más rápido que la capacidad del gobierno para financiarla vía impresión de dinero.


Fuente: Torino Capital

A pesar de todos los aumentos de sueldo que ha decretado el gobierno, en este momento los venezolanos reciben más bolívares, pero pueden comprar menos bienes. En comparación con 1998, el poder de compra del salario mínimo integral ha caído 80%”.

Fuente: Econométrica

El gobierno ha incrementado los salarios, en términos anualizados, en 402.7%, pero este incremento es absorbido por los niveles elevados de inflación acumulada.

Fuente: Fondo Monetario Internacional
CIFRAS DE DESEMPLEO

Las estadísticas utilizadas por el FMI para establecer los cambios en el indicador del empleo, se rigen por los estándares internacionales y no por  la metodología que aplica el gobierno venezolano.

Según la metodología internacional, Venezuela figura en el último lugar de America, con una tasa de desocupación de 18,1%.
Fuente: Fondo Monetario Internacional
INFLACIÓN
La inflación en el mes de octubre alcanzó el 45.5%

La inflación acumulada en los primeros diez meses de este año fue de 825.7%.

Se calcula que para el cierre del año alcance 1.300%.

Fuente: Asamblea Nacional de Venezuela





En octubre la inflación fue de 50,6 %, este indicador superara por primera vez en la historia el 50 % mensual. Venezuela entrara técnicamente en hiperinflación.

Fuente: Econométrica

"Yo mido la evolución de los precios todos los días y de acuerdo a mis investigaciones la inflación para este año en Venezuela será de 2.594%"

Fuente: Steve H. Hanke, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, USA

El Fondo Monetario Internacional, recientemente actualizó las cifras económicas para Venezuela en 2017 e indicó que la inflación cerrará en 1,134%.
  
La inflación intermensual de octubre fue de 23.4%.

Desde 2016, la inflación de Chile cerró en 2.7 por ciento; en Ecuador 1.1; en Perú, 3.3; en Paraguay, 3.9; en Bolivia, 4, y en Colombia, 5.7. Estos países suman una inflación de 20.7%  anual. Y en Venezuela, tan solo en un mes, es de 23.4%.

La tendencia mundial muestra que la inflación dejó de ser un fantasma, aunque siempre hay excepciones.

Según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para este año, estos son los países con la mayor inflación en el mundo.

Venezuela
1.134
Sudán del Sur
111
República Democrática del Congo
50
Libia
35
Egipto
29
Angola
23
Yemen
23
Argentina
22




En las economías avanzadas, las metas que se fijan los bancos centrales son habitualmente entre 1% y 3%.

En las economías emergentes la inflación tiende a ser un poco más alta, pero inferior a 10%, aunque en los países que se están recuperando de una crisis puede llegar más alto
Venezuela está entrando en un terreno de hiperinflación. El FMI predice que puede llegar a 2.349% en 2018, algo que haría la escasez actual de productos aún peor, en medio de circunstancias donde mucha gente tiene problemas para conseguir alimentos y medicinas.

Una crisis económica de esa proporción es habitualmente el resultado de un manejo económico extremadamente precario, que típicamente involucra una combinación de políticas fiscales y monetarias desastrosas, impresión de billetes, subsidios ruinosos, restricciones severas al movimiento de bienes y capitales o un shock mayor.
En el caso de Venezuela el gobierno parece reticente a tomar medidas drásticas o siquiera a reconocer que existe una crisis, lo que obviamente contribuye a que las cosas empeoren.

Fuente: FMI

Causas de la inflación
La inyección descontrolada de dinero base en el sistema y el dramático descalabro de la producción en los últimos años han llevado a la hiperinflación a Venezuela, donde el pasado octubre se superó por primera vez en la historia el umbral del 50 % de inflación.
El Gobierno, para poder cubrir sus gastos lo que hace es crear dinero base. La base monetaria está creciendo interanualmente más del 1.000 %. La inyección de dinero para compensar el elevado déficit fiscal del Estado, se genera sin ningún tipo de contraprestación, es decir, sin recaudación de impuestos que justifique este crecimiento de base monetaria.
El desequilibrio entre la abundancia de dinero nominal y la falta de bienes y servicios en el mercado, provoca una caída del valor real del bolívar y del poder adquisitivo, que anticipando índices de inflación más altos en el futuro, evita ahorrar en moneda nacional y se apresura a gastarlo.
Fuente: Econométrica
Inflación en alimentos en el mes de octubre
Todos los rubros subieron de precio en relación al mes de septiembre

Azúcar y sal 30,4%                                                            

Cereales y productos derivados, 44,8%       
Pescados y mariscos, 60%
Café, 50,6%
Leche, quesos y huevos, 44,1%
Raíces, tubérculos y otros, 42%
Grasas y aceites, 16,7%
Salsas y mayonesa, 11,1%
Granos, 110,7%
Carnes y sus preparados, 42%
Frutas y hortalizas, 50%                                                             

ESCASEZ:
Diecisiete productos presentaron problemas de escasez: leche en polvo, pollo, carne de res, margarina, avena, azúcar, aceite de maíz, arvejas, lentejas, arroz, harina de trigo, pastas alimenticias, harina de maíz, café, mayonesa, pan, queso amarillo: 29,31% de los 58 productos que contiene la canasta.

Fuente: Centro de Documentación y Análisis Social de la federación Venezolana de Maestros (CENDAS).

PRODUCTO INTERNO BRUTO

El Fondo Monetario Internacional presentó sus perspectivas económicas mundiales para este año y en el caso de Venezuela sostuvo que el Producto Interno Bruto (PIB) se contraerá 12%.

"El recrudecimiento de la crisis política en Venezuela constituye un pesado lastre para la actividad económica, que según sus previsiones se contraerá más a medida que disminuya la producción de petróleo y se agudice la incertidumbre" 

Venezuela, a diferencia de todos los países de Latinoamérica, presenta la más alta recesión. La mayoría de los países latinoamericanos sí tienen crecimiento.

En el marco de esa crisis económica, Venezuela pasa por una severa escasez de alimentos básicos y de medicinas que se debe a la caída en la producción nacional y a los impedimentos para acceder a las divisas para poder importar.

Fuente: FMI informe Perspectivas Económicas Globales
PETRÓLEO

Producción petrolera

Información elaborada directamente por la OPEP: 1.890.000 barriles diarios en 2017 y 2.159.000 B/D en 2016. La producción ha caído sustancialmente y técnicamente no se puede producir más petróleo debido a que solo hay 42 taladros funcionando.

El reporte de la OPEP muestra la caída de la producción de PDVSA este año, de 199.000 barriles día en promedio año. Un desplome de 9,53% en relación a la producción de 2016.

Por esta disminución de producción de PDVSA, ha dejado de ingresar a caja $161 millones en lo que va del 2017.

El Boletín Mensual de la OPEP, confirmó que Venezuela es el único país miembro de la organización, que ha disminuido su producción de manera constante este año.

Los datos que suministra Pdvsa a la OPEP hasta el 17 de septiembre son: la producción en 2017 fue de 2.085,000 barriles diarios, mientras que en 2016 fue 2.373,000 B/D.

Precio
El precio de barril de petróleo venezolano, (crudo tipo Merey, marcador de Venezuela), se ubicó en $49.13 para el mes de Septiembre de este año.
Fuente: OPEP




CARTERA AGRÍCOLA

Cartera Agrícola octubre 2017

En los diez meses del año la Cartera Agrícola se ha incrementado un 451,87% al variar de los 711.074 millones al 31 de diciembre de 2016, hasta los 3.924.206 millones de bolívares en octubre de 2017.

La banca privada aportó el 60,18% de los agrocréditos y la banca pública con un 29,32 por ciento.

El Banco Agrícola incrementó su cartera en 319.199 millones, un 103,87% en un mes sin mucha actividad, representando una cuota de mercado del 16% de toda la banca.
Banfanb entro en la cartera agrícola aportando 859 millones en Certificados del Bandes.

La morosidad ampliada conformada por los créditos reestructurados, vencidos y el litigio sumaron 4.046 millones de bolívares, un 0,11%. El 76% se encuentra en los bancos del Estado.

Para el mes de noviembre la obligatoriedad se eleva al 19% (2.387,525 millones de bolívares).

Fuente: Jacobo Abadi



RESERVAS INTERNACIONALES

En los últimos 18 años las reservas internacionales por habitante han disminuido 68%, al considerar que en 1999 había 1.016 dólares por habitante en comparación a los 325 dólares por habitante que hay actualmente. Para este cálculo se ha tomado en cuenta el valor constante del dólar.

Cuando se implementó el control cambiario en 2003, las reservas se encontraban en 800 dólares por habitante.
Fuente: Economista Henkel García.




1 comentario:

  1. Casino Tycoon 1 - Mapyro
    Welcome to Casino Tycoon 1, a city full of 전라남도 출장샵 awesome, fun and endless 삼척 출장샵 fun! 김천 출장안마 Book your 서산 출장안마 stay at one of 삼척 출장안마 our luxurious hotel & casino towers!

    ResponderEliminar