martes, 27 de septiembre de 2016

CIFRAS


CANASTA ALIMENTARIA

La Canasta Alimentaria en el mes de agosto costó Bs. 383.925,20, superior a la remuneración integral aprobada por el Gobierno Nacional en el mes de agosto (Bs. 33.636 salario + bono de alimentación).

Entre agosto de 2015 y agosto de este año la canasta aumentó un 658,4%. En agosto de 2015 la canasta costó Bs.50.625,52


Al compararse el valor de la canasta alimentaria con el salario mínimo vigente en agosto (Bs 15 mil 051,15) se evidencia que un grupo familiar requirió de 25,5 sueldos básicos para adquirirla.

En este mes de agosto se necesitaron más de 10 remuneraciones integrales (salario mínimo + bono de alimentación), para poder pagar la canasta alimentaria 
  
El costo promedio de un almuerzo para un trabajador en este mes de agosto fue 1.940,00 bolívares. El monto del ticket de alimentación fue de 619,50 bolívares/día, 3,5 veces el valor de la unidad tributaria vigente, de 177 bolívares
Índice de Desacato
La diferencia entre los precios controlados y los precios de mercado es de 2.985%.
Centro de Documentación y Análisis Social de la federación Venezolana de Maestros (CENDAS).
El 40% de la población económicamente activa que está ocupada, gana un salario mínimo
Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida 2014, Venezuela, UCAB-UCV-USB.
Dos salarios mínimos es el ingreso  del 70% de las familias en Venezuela
Fuente: Instituto de Altos Estudios Sindicales (CTV)
REMUNERACIÓN INTEGRAL AL MES DE AGOSTO 2016
Salario mínimo         Bs. 15.051
Cestaticket                 Bs. 18.585 Base de cálculo 3.5 U.T. 
Ingreso total              Bs. 33.636

Existe una brecha de más de 3.000 bolívares entre el entre el salario mínimo y el cestaticket

NUEVA REMUNERACIÓN INTEGRAL
El salario mínimo ahora se ubica en 22.578 bolívares/mes, a partir del 1-9-2016 (22.58 dólares)
El bono de alimentación se calcula en 42.480 bolívares/mes. Se aumentó el cálculo de la UT de 3.5 a 8 a partir del 1-8-2016
A partir del 1-9-2016 el sueldo integral mensual será de bolívares 65.046.
En 40 meses, la remuneración integral subió 825%, mientras la agrupación de alimentos del Cendas-FMV ha escalado 6.000%.
INFLACIÓN
La firma Datanálisis estima que la inflación anualizada en Venezuela ronda el 800%. Se trata de la tasa más alta del mundo y la más alta que se ha reportado en Venezuela desde que se lleva registro de esta estimación.
La firma ha registrado en los últimos 12 meses la mayor caída en término de ingreso real, ya que la capacidad de compra se ha reducido en un 42%.

Fuente: Firma Datanálisis

La variación en el Índice Nacional de Precios en el mes de agosto se ubicó en 26,9%

La inflación acumulada entre enero y agosto de 2016 fue de 331,9%.

La inflación anualizada (entre agosto de 2015 y agosto de 2016) alcanzó la cifra de 675,1%

La mayor preocupación de los técnicos en el Banco Central, sigue siendo el alza de precios de los alimentos en pleno período de escasez. No obstante, los técnicos de la institución han alertado que la impresión de dinero inorgánico en este momento es el principal impulsor de la elevación de los precios. Pero a pesar del alerta de los técnicos, la fuente afirma que han incrementado la orden de impresión de nuevos billetes, en la Casa de la Moneda de Maracay y de los importados de Alemania.

Fuente: Datos extraoficiales del Banco Central de Venezuela

El FMI estimó que la economía de Venezuela deberá terminar el año en curso con una inflación superior a 700 por ciento. Considera el FMI que es la peor evolución del crecimiento de la inflación en todo el mundo.

Fuente: Fondo Monetario Internacional

Inflación en alimentos
En julio todos los rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio:

Azúcar y sal, 98,4%
Cereales y derivados 15,7, %
Pescados y mariscos, 10,7%

Café, 65,3%
Leche, quesos y huevos, 13,0%
Raíces, tubérculos y otros, 17,5%                                                                              
Grasas y aceites, 77,5%
Salsas y mayonesa, 30,8%
Granos, 64,7%                                                                    
Carnes y sus preparados, 5,3%
Frutas y hortalizas, 22,9%


ESCASEZ:
La destrucción del sector privado de la producción y la imposibilidad de importar del gobierno (las importaciones se encuentran por debajo de 30% en comparación con las que realizaban en el año 2014), ha generado un 70% de escasez de productos regulados alimenticios en la ciudad de Caracas.
Fuente: Firma Datanálisis
Un total de 25 productos (43,10% de los 58 productos que contiene la canasta), presenta problemas de escasez: leche en polvo,  atún enlatado, pollo, carne de res, hígado de res, margarina, azúcar, pernil, aceite de maíz, huevos de gallina, queso blanco duro Santa Bárbara, mortadela extra, caraotas, arvejas, lentejas, arroz, harina de trigo, avena, pan, pastas alimenticias a precio regulado, harina de maíz, café, salsa de tomate, mayonesa y queso amarillo.
Fuente: Centro de Documentación y Análisis Social de la federación Venezolana de Maestros (CENDAS)

 RESERVAS INTERNACIONALES

Año 2014 $22.080
Año 2015 $16.361
19/09/2016 $11.907
Disminución $4.454
Fuente: Econ. Jesús Casique
De acuerdo a los datos publicados por el Banco Central de Venezuela (BCV) las Reservas Internacionales se situaron en $11.928 millones al 15 de Septiembre. Un desplome de $4.402 millones con respecto al inicio de este año ($16.330 millones).
Según los cálculos de Inter-American Trends al 15 de Septiembre, las reservas en oro monetario del país se situaron en 194 toneladas métricas, y las tenencias en Derechos Especiales de Giro (DEG)  y la posición crediticia en el Fondo Monetario Internacional en 901 millones SDR.
Las reservas internacionales líquidas (RIL) se ubicaron en $155 millones, cayeron 15% en los primeros quince días de Septiembre, ubicándose en un nivel crítico.
En la primera quincena de Septiembre, el BCV liquidó $36 millones promedio día para importaciones. Asimismo, PDVSA vendió $346 millones al BCV producto de las exportaciones de crudo y productos.
 Fuente: Inter-American Trends



Reservas de oro

El valor del oro que el Banco Central de Venezuela (BCV) tiene en sus reservas internacionales (según sus estados financieros), disminuyó un 25 por ciento en el primer semestre del 2016 por una caída de la cantidad del metal, ya que el BCV ha estado realizando canjes de su oro monetario, para obtener liquidez con la que hacer frente a la aguda crisis económica del país.
Fuente: Agencia Reuter
Según los cálculos de Inter-American Trends al 15 de Septiembre, las reservas en oro monetario del país se situaron en 194 toneladas métricas
Fuente: Inter-American Trends
PIB
Según fuentes extraoficiales el Directorio del BCV conoció el 30 de agosto las cifras del PIB correspondientes al segundo trimestre de 2016. La estimación inicial, según indicadores básicos calculados por los técnicos del banco, apuntaba a la caída anualizada de 12,0%. Sin embargo, en la medida en que se completaron los datos con cifras de las empresas del Estado, que no habían enviado oportunamente la información, principalmente SIDOR, Alcasa, Venalum, EDELCA, Electricidad de Caracas, Corporación Socialista del Cemento, Lácteos Los Andes, entre otras, la cifra definitiva señala que el PIB se contrajo 19,0%.
Esta caída supera la registrada durante el paro cívico nacional de 2002. Se estima como la caída del PIB más grande registrada en los últimos 30 años, en nuestro país.
Desde hace dos años, el directorio del Banco Central de Venezuela no publica oportunamente las cifras oficiales del PIB, del índice de escasez, de la base monetaria y de la inflación, por lo que hay que acudir a las fuentes extraoficiales internas del BCV.  
Fuente: Datos extraoficiales del Banco Central de Venezuela
DEUDA PÚBLICA

La deuda pública total (interna y externa) al cierre de 2015 fue de 171,9 millardos de dólares,  de acuerdo con cifras del Ministerio de Finanzas. Con una población de 31.017.064 de ciudadanos, esto implica que cada venezolano debe 5.545 dólares,  según un informe de la firma ODH. La cifra se ha incrementado debido a la devaluación, en 257,2% desde 2013, cuando el endeudamiento per cápita estaba en 1.552 dólares.
Fuente: Firma ODH


La exigencia de los proveedores internacionales del pago por adelantado de los bienes y servicios y la escasez de divisas líquidas  obligaron al gobierno a realizar el canje del bono PDVSA 17 por el PDVSA 20.

 Fuente: Inter-American Trends

Reforma de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario Planteada a la AN por Un Nuevo Tiempo

En esta parte de nuestro boletín les presentamos una síntesis de los aspectos más importantes de la reforma presentada por nuestro partido a la Asamblea Nacional.

La Ley de Tierra y Desarrollo Agrario, viola ocho artículos de nuestra Carta Magna, fundamentalmente los artículos 115 y 116, que establecen los derechos de propiedad y donde se señalan a los sujetos susceptibles a la acción legal de confiscación de tierras y bienhechurías. Esta ley también suprime el derecho a la defensa y al debido proceso de los afectados violando de esta manera el Artículo 49 de nuestra constitución, usurpa la función de los registros inmobiliarios y vulnera el principio constitucional de la separación de poderes, al permitirle al INTI asumir actuaciones de los tribunales competentes.

Bajo el amparo de esta ley el INTI ha promovido y ejecutado ilícitamente, la invasión de unidades de producción, cometiendo con estas acciones sus funcionarios, delitos establecidos en la jurisdicción penal, señalados en el artículo 471-A. del Código Penal Venezolano.

En la reforma planteada por Un Nuevo Tiempo a la Ley de Tierra y Desarrollo Agrario se modifican 31 Artículos, 1 Disposición transitoria y se eliminan 74 artículos. Con la reforma se impide que mediante esta ley el INTI, con sus actuaciones, continúe violando los artículos 115, 116, 299, 305, 306 y 307 de nuestra constitución.

PROPUESTA DE REFORMA

Se amplía el objeto de la Ley para incluir el desarrollo de los Circuitos Agroalimentarios, enmarcado dentro de las bases del desarrollo rural integral y sustentable, como sistema moderno de producción de alimentos para nuestra población.

Se reforma la ley para hacer posible el otorgamiento de la propiedad de las tierras, pertenecientes al Instituto Nacional de Tierras (INTI), las de propiedad de la República, baldías nacionales y baldías en jurisdicción de los Estados y Municipios, sin más limitaciones que las establecidas en el Artículo 115 de nuestra Constitución.

Mediante esta reforma se da protección a las personas naturales y jurídicas que tenga establecidas sus unidades de producción en pleno desarrollo, en tierras del (INTI) y en las de propiedad de la República.

También la reforma ampara a los miles de productores, propietarios de más de cuatro millones de hectáreas “rescatadas” arbitrariamente por el INTI. En este sentido la reforma señala: El INTI no podrá otorgar la propiedad, ni hacer ningún tipo de adjudicación sobre las tierras y sus bienhechurías,  que hayan sido ocupadas por esta institución con medidas o actuaciones ejecutadas, mediante actos administrativos de rescate, de expropiación u otros métodos violatorios de los Artículos 115 y 116 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”. Y se agrega: “Solo podrá ser otorgada la propiedad en aquellas unidades de producción que mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, de acuerdo con el Articulo 115 de la Constitución, se hayan garantizado los derechos de los propietarios de las tierras y bienhechurías afectadas” conforme con la Ley de Expropiación Por Causa de Utilidad Pública o Social.

En la reforma se incorporan, como sujetos con preferencia para el otorgamiento de la propiedad de la tierra, a los agrotécnicos, tal  como estaba establecido en la derogada Ley de Reforma Agraria de 1960.

Quedan excluidos del derecho a los beneficios del otorgamiento de la propiedad de la tierra, todos aquellas personas que hayan optado por las vías de hecho, la violencia o actos ilícitos para ocupar tierras agrarias públicas o privadas.

Se modifica la Ley para integrar los gobiernos municipales a los programas de producción y comercialización productos agrícolas.

Se establece la participación de las instituciones crediticias con apoyo del Estado, para el desarrollo de un sistema preferencial destinado a la estructuración de Desarrollos Integrales Agrícolas.

Se limita al INTI a realizar el Registro Agrario, solo para las tierras que le pertenecen.

Se modifica la ley  para que las expropiaciones que efectúe el INTI, procedan conforme a lo previsto en la ley de Expropiación Por Causa de Utilidad Pública o Social.

Se mantiene el derecho del INTI  a recuperar las tierras de su propiedad o que estén bajo su disposición, que se encuentren ocupadas ilegalmente, pero el procedimiento de rescate se hará por ante los tribunales competentes.

Se despenaliza la llamada tercerización, reafirmando de esta manera, el derecho a la propiedad establecido en el Artículo 115 de nuestra Constitución y el derecho de los propietarios de tierras de uso agrario, a otorgar contratos de arrendamiento a terceros con fines de producir alimentos o materia prima para la agroindustria.

Se reforma la ley, para que las las unidades de producción señaladas como latifundios, se tipifiquen  de acuerdo a un reglamento que clasifique la tierra de acuerdo a la región donde se ubique y a las condiciones agrológicas existentes. Conforme a esta clasificación se tomarán las medidas necesarias, para su transformación en unidades económicas productivas o para la aplicación del impuestos predial como lo establece el Artículo 170 de nuestra constitución.







lunes, 15 de agosto de 2016

PLAN AGROALIMENTARIO PARA EL PLENO ABASTECIMIENTO

Un Nuevo Tiempo, ha presentado al país un plan de producción de alimentos, para lograr a corto mediano y largo plazo el pleno abastecimiento, con un nivel de producción nacional de por lo menos el 80% de productos de consumo directo y materia prima para la agroindustria.


El Plan PAPA, Plan Agroalimentario para el Pleno Abastecimiento, es la alternativa  al Plan de la Patria. La aplicación del Plan de la Patria ha traído como consecuencia, que nuestra población tenga que soportar  colas de hasta más de ocho horas, con el fin de conseguir los alimentos básicos que en la mayoría de los casos cuando llegan al final, no los consiguen todos o los precios son tan elevados que no pueden comprarlos. Es decir una escasez de un 90% en la mayoría de los alimentos y un aumento de más de 800% anual en el costo de la canasta alimentaria.

Con la situación actual de escasez y carestía de los alimentos, estimamos que estamos consumiendo 900 gramos de alimento al día, significa que en el primer trimestre de este año, la oferta de alimentos fue mínima. Con el plan PAPA se podrá llegar a una oferta de alimentos de aproximadamente 28 millones de toneladas anuales, para generar un consumo de 2.5 kilogramos de alimentos al día, lo cual es lo recomendado por las organizaciones internacionales para mantener una buena nutrición. Con la producción nacional se estima que se aportara a la oferta anual unos 20 millones de toneladas.

El aumento de la producción va a racionalizar los precios y permitirá que la población  pueda adquirir los alimentos. El nuevo gobierno tomará medidas de orden macroeconómico que haga posible la estabilización del ingreso de la población, con sueldos y salarios superiores a la canasta alimentaria. Así como la implementación de un subsidio directo para permitir el consumo a la población más vulnerable del país.

El plan PAPA se fundamenta en cuatro propuestas: Dar seguridad jurídica a los productores de alimentos, aumento de la producción y de la productividad, racionalización del financiamiento nacional y la obtención de financiamiento externo.

La seguridad jurídica que genere la propensión a invertir y a trabajar en la producción de alimentos, será posible si reformamos inicialmente por lo menos tres leyes, que impiden el normal desarrollo de los circuitos agroalimentarios: La Ley de Tierra y Desarrollo Agrario, la Ley de Pesca y Acuicultura y la Ley de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria.

Con la reforma de la Ley de Tierra, se podrá otorgar la propiedad a los miles de campesinos, productores, ganaderos y agrotécnicos que han ocupado por años sus unidades de producción, bajo  situación precaria de posesión de la tierra que cultivan. Se dará protección legal a los propietarios de las casi cinco millones de hectáreas despojadas por el INTI y se eliminaran alrededor de 70 artículos que “autorizan” al INTI a cometer atropellos contra campesinos y productores.

Con la reforma de la Ley de Pesca y Acuicultura, se eliminará su carácter intervencionista y centralizador, para convertirla en una ley que promueva y estimule la inversión y el desarrollo del sector pesquero. Se eliminará el artículo 23 de la ley, que prohíbe las actividades de la pesca industrial de arrastre a pescadores artesanales e industriales, para permitir esta actividad de captura, conforme a las regulaciones y normas ecológicas internacionales.

De la reforma a la Ley de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, se eliminarán los artículos que le han permitido al gobierno intervenir al sector productivo privado y violentar aún más, sus derechos de propiedad. Mediante esta ley el gobierno ha tomado el control de numerosas empresas, todas en producción. Estas empresas se encuentran actualmente sin producir o produciendo con muy baja capacidad, contribuyendo de esta manera con la escasez y la carestía de los alimentos.

Con el aumento de la producción y de la productividad, vamos a estimular el pleno crecimiento de la producción de los circuitos agroalimentarios, de la Producción Agrícola Vegetal, correspondiente a los 12 rubros que superan el 80% del Valor de la Producción Agrícola del país, la reactivación de los circuitos de la Producción Agrícola Animal y de la recuperación de la actividad Pesquera. Se estimulará también la capacidad para exportar de los circuitos correspondientes a la producción de cacao, ajonjolí, palmito, frutas y licores autóctonos, mediante esta política comercial iremos avanzando hacia el equilibrio de la balanza comercial agrícola.

Dentro de nuestra propuesta dirigida al financiamiento interno de la producción de alimentos, consideramos que se debe racionalizar los recursos financieros de la banca pública y de la banca privada. Estos recursos son necesarios para hacer posible las metas de producción y de productividad planteadas. El sector financiero público requiere del reordenamiento de las instituciones de financiamiento, para convertir el Fondas en un banco de segundo nivel, para que se puedan realizar operaciones de apoyo financiero, mediante convenios con la banca pública, la banca privada y los fondos regionales. El Banco Agrícola de Venezuela, debe destinar su cartera al crédito del sector campesino, de los agrotécnicos y de los medianos productores.

Debido a la actual situación financiera de nuestro país, es necesario el financiamiento   internacional para impulsar el crecimiento de la producción y de la productividad. Para lograrlo, se requiere reinsertarnos en la normativa del comercio internacional, y poder acceder a los recursos financieros de instituciones de desarrollo como el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento. Estos recursos financieros se requieren para inversiones a largo plazo, con bajos intereses, en las áreas de investigación, extensión y transferencia de tecnología. También para la inversión en infraestructura vial, de riego y drenaje, de saneamiento ambiental, en el Biocomercio agrícola, del desarrollo pesquero y para el desarrollo rural. 

Por razones obvias la aplicación del plan financiero y de producción, será ejecutada después que ocurra el cambio político que está en pleno desarrollo. Pero el hambre no espera y la crisis humanitaria aumenta día a día, hora a hora, por lo tanto hemos emplazado al gobierno que acepte la oferta de ayuda humanitaria prometida como donaciones de alimentos por países amigos y la Iglesia Católica. Esta ayuda debe ser dirigida a los sectores más vulnerables de la población y distribuida con la ayuda de la Iglesia y organizaciones internacionales especializadas sin ningún tipo de sesgo político.

El otro ofrecimiento de ayuda que el gobierno no acepta, se trata de buenos oficios de parte del gobierno de España, de la Unión Europea y de naciones amigas que están dispuestas a dar facilidades para el refinanciamiento de la deuda comercial con los proveedores y para obtener líneas de financiamiento. Esta ayuda estaría dirigida a la compra de bienes necesarios para la urgente producción de alimentos y para la mediata producción de materia prima y alimentos de consumo directo por parte del sector primario

Un Nuevo Tiempo es Compromiso Permanente



FAMILIARES DE PRESOS POLÍTICOS: EXIGIMOS REUNIÓN CON EX PRESIDENTES Y EL VATICANO

Este viernes se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Familiares de Presos Políticos, en el cual se plantearon cada uno de los casos de quienes se encuentran encarcelados y la línea de acción que emprenderán para exigir su pronta liberación.

Durante la asamblea se acordó la creación de una comisión para la realización de una  gira internacional en la cual esperan reunirse con los ex presidentes Torrijos, Fernández y con el Vaticano. Gabriela Torrijos, secretaria política nacional del partido Un Nuevo Tiempo, aseguró que seguirán haciendo el llamado de libertad para los presos políticos, puesto que son cientos los casos de “privados de consciencia”.





Hoy en representación de Manuel Rosales queremos enviar nuestro mensaje de solidaridad a cada uno de los familiares que no pudieron estar presentes en este evento por vivir en diferentes regiones. Estaremos en todos los espacios presionando al presidente Nicolás Maduro, quien además es el artífice de muchísimas detenciones para que sean liberados cada uno de los presos políticos, indicó.

Por su parte, Miguel Méndez Fabiani, miembro de la dirección nacional de Prociudadanos, sostuvo: Con respecto al caso específico de Manuel Rosales y Leopoldo López, rechazamos categóricamente todo ese adefesio estructural que les han montado ya que el único delito que ha cometido Manuel Rosales es ser popular en el Zulia, haber ganado las elecciones, ese es el tratamiento que le da el gobierno a los adversarios políticos, no le respeta sus derechos y los encarcela cuando son populares y cuando tienen un liderazgo, en el caso de Leopoldo López es igual, es un líder nacional importante que no merece estar preso, al tiempo que recordó a los presos políticos menos renombrados, haciendo alusión a que también “alzarán su voz en el mundo por ellos”.

De esta reunión se espera que salga la comisión escogida por los mismos presos políticos, la cual encargará de difundir las situaciones en las que se encuentran y exigir su liberación.


RESPALDO  AL REFERENDO REVOCATORIO DIERON LOS PROFESIONALES Y TÉCNICOS DE UN NUEVO TIEMPO
Un respaldo total al Referendo Revocatorio y a la candidatura de Carlos Ramos como Gobernador del Estado Mérida dieron los profesionales y técnicos de Un Nuevo Tiempo, en el primer zonal Región Andes y Sur del Lago, realizado en la ciudad de El Vigía en el estado Mérida, cuyo alcalde, Juan Peña, sirvió de anfitrión de la jornada.
Los dirigentes nacionales Verónica Barboza, Secretaria de Organización Nacional, Alfonso Gutiérrez, coordinador nacional de Profesionales y Técnicos, el diputado Alexis Paparoni y el diputado Luis Loaiza Presidente de UNT Mérida, se reunieron con dirigentes de los estados Táchira, Mérida, Trujillo, y cuatro municipios del estado Zulia, para analizar la realización este año del Referendo Revocatorio, la recuperación económica del país y la crisis del sistema agroalimentario, entre otros temas como el de la grave situación social y económica del país y sobre el tema de los jóvenes profesionales del país que buscan mejor destino y futuro en otros países.

CIFRAS

CANASTA ALIMENTARIA

La Canasta Alimentaria Familiar (CAF) del mes de junio de 2016 se ubicó en Bs. 277.432,88La Canasta Alimentaria Familiar aumentó Bs. 50.970,71 (22,5%) con respecto al mes de mayo (Bs. 226.462,17); este aumento es superior al salario mínimo vigente (Bs. 15.051,15). Una familia de cinco miembros, para poder completar la canasta alimentaria necesitó en junio 18,4 salarios mínimos.


En un año, entre mayo de 2015 y mayo de 2016, el incremento ha sido de 817,1%  un aumento diario de más de 2%

El costo promedio de un almuerzo para un trabajador es de 1.820,00 bolívares. El monto del ticket de alimentación es 619,50 bolívares, 3,5 veces el valor de la unidad tributaria vigente, de 177 bolívares

Índice de Desacato

La diferencia entre los precios controlados y los precios de mercado es de 2.116,7%.

Centro de Documentación y Análisis Social de la federación Venezolana de Maestros (CENDAS).

El 40% de la población económicamente activa que está ocupada, gana un salario mínimo

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida 2014, Venezuela, UCAB-UCV-USB.

Dos salarios mínimos es el ingreso  del 70% de las familias en Venezuela

                                               Fuente: Instituto de Altos Estudios Sindicales (CTV)

SALARIO MÍNIMO AL MES DE JULIO 2016

Salario vigente

Salario mínimo         Bs. 15.051

Cestaticket                 Bs. 18.585 Base de cálculo 3.5 U.T. 

Ingreso total              Bs. 33.636

Existe una brecha de más de 3.000 bolívares entre el entre el salario mínimo y el cestaticket
El acumulado del aumento del salario mínimo asciende a 105% este año
La canasta  alimentaria familiar aumentó en este semestre más de 360%.

El Salario mínimo actual en dólares
Calculado al dólar Simadi: $25/mes que equivale a $0.84/día
Calculado al dólar libre:      $15/mes que equivale a $0.50/día
Nuevo aumento de salario y bono de alimentación
El salario mínimo se ubica a partir del 1-9-2016 en 22.578 bolívares/mes,  (22.58 dólares)
El bono de alimentación se calcula en 42.480 bolívares/mes. Se aumentó el cálculo de la UT de 3.5 a 8 y será retroactivo a partir del 1-8-2016
A partir del 1-9-2016 el sueldo integral mensual será de bolívares 65.046 y se estima que la cesta básica del mes de agosto será de bolívares 365.101 por mes




INFLACIÓN
La variación en el Índice Nacional de Precios en el mes de julio se ubicó en 23,2%

La inflación acumulada enero a julio de 2016 fue de 240%.

La inflación anualizada (de julio de 2015 a julio de 2016) alcanzó la cifra de 565,2%

Fuente: Datos extraoficiales del Banco Central de Venezuela

El FMI estimó que la economía de Venezuela deberá terminar el año en curso con una inflación superior a 700 por ciento. Considera el FMI que es la peor evolución del crecimiento de la inflación en todo el mundo.

Fuente: Fondo Monetario Internacional

Inflación en alimentos
En julio todos los rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio:
Azúcar y sal, 90,5%
Cereales y productos derivados, 9,3%
Pescados y mariscos, 16,7%
Café, 4,7%
Leche, quesos y huevos, 17,7%
Raíces, tubérculos y otros, 14,7%
Grasas y aceites, 45,2%
Salsa y mayonesa, 2,3%
Granos, 125,1%
Carnes y sus preparados, 7,9%
Frutas y hortalizas, 24,6%

ESCASEZ:
Un total de 25 productos (43,10% de los 58 productos que contiene la canasta), presenta problemas de escasez: leche en polvo,  atún enlatado, pollo, carne de res, hígado de res, margarina, azúcar, pernil, aceite de maíz, huevos de gallina, queso blanco duro Santa Bárbara, mortadela extra, caraotas, arvejas, lentejas, arroz, harina de trigo, avena, pan, pastas alimenticias a precio regulado, harina de maíz, café, salsa de tomate, mayonesa y queso amarillo.
Fuente: Centro de Documentación y Análisis Social de la federación Venezolana de Maestros (CENDAS)

REDES COMERCIALES USADAS PARA COMPRA DE ALIMENTOS

37,1% supermercados de cadena

22,1% supermercados independientes

9,9% buhoneros y bachaqueros

7,5% hipermercados

5,5% abastos                                                          

Red oficial 7,8%

3,6% Mercal

2,6% Abastos Bicentenario

1,6% Pdval
Fuente: Encuesta Datanálisis primer semestre 2016


DEUDA PÚBLICA

La deuda pública total (interna y externa) al cierre de 2015 fue de 171,9 millardos de dólares,  de acuerdo con cifras del Ministerio de Finanzas. Con una población de 31.017.064 de ciudadanos, esto implica que cada venezolano debe 5.545 dólares,  según un informe de la firma ODH. La cifra se ha incrementado debido a la devaluación, en 257,2% desde 2013, cuando el endeudamiento per cápita estaba en 1.552 dólares.
Fuente: Firma ODH
Petróleos de Venezuela ha dejado de entregar divisas al BCV, dada la política de recorte que mantiene, hasta que pague su último compromiso de deuda externa, que será en octubre de 2016, según fuentes extraoficiales. El total que debe cancelar la petrolera por obligaciones de este año es de 8,1 millardos de dólares.
Fuente: agencia REUTERS
RESERVAS INTERNACIONALES
De acuerdo a los datos publicados por el Banco Central de Venezuela (BCV) las Reservas Internacionales (RI) se colocaron en $11.926 millones al 29 de Julio. El nivel más bajo desde el tercer trimestre del 2002. Durante este mes las RI cayeron $117 millones, y con respecto a enero han descendido un 27%.
Para el 29 de Julio, las reservas internacionales líquidas (RIL) se ubicaron en $153 millones, experimentado una caída del 42% con respecto al inicio del mes.
La cantidad de  oro monetario se colocó en 195 toneladas métricas (Tm). Un desplome del 20% con respecto al inicio de 2016.
En otros activos semilíquidos del BCV se contabilizaron $2.884 millones.
Las Reservas Internacionales totales del país, están constituidas por sus posesiones en oro monetario, los Derechos Especiales de Giro (DEG) en el Fondo Monetario Internacional y divisas líquidas que son las Reservas Internacionales Líquidas (RIL)

Fuente: Inter-American Trends