jueves, 14 de junio de 2018

Dos caras de la misma moneda


Lo que ha podido ser un gran proyecto para empezar a cubrir nuestro enorme déficit de oleaginosas de más de un 95% por ciento anual, terminó en un estruendoso fracaso debido a la corrupción y a la ineptitud de la plana mayor del régimen. Se trata del fracasado proyecto Abreu e Lima que fue firmado en el marco del convenio de Paraná, suscrito entre el régimen venezolano y el gobierno de Brasil con apoyo financiero del Fondo Chino Venezolano.

En el proyecto se planteaba el desarrollo de 35 mil hectáreas de soya bajo riego, la construcción de un complejo agroindustrial para procesamiento de soya y una planta para la elaboración de alimentos para animales. También se proyectaba la vialidad, la electrificación y la infraestructura social con la construcción de 491 viviendas con su respectivo urbanismo. La responsabilidad de la ejecución del denominado proyecto agrario socialista se le  asignó al Inder, instituto adscrito al Ministerio de Agricultura y Tierras. El Inder inexplicablemente delegó en Odebrecht la ejecución del proyecto.

Entre febrero de 2009 y julio de 2011 se destinaron al proyecto  232 millones  de dólares del Fondo Chino. Este monto según el gobierno representaba aproximadamente un 33% de la inversión total estimada en 700 millones de dólares. Para el segundo semestre de 2013 el Banco de Venezuela había invertido en el cultivo de la soya 30 millones de dólares (su equivalente en bolívares).


A pesar de haber seguido invirtiendo hasta llegar a la suma de  más de 645 millones de dólares, el estado actual del proyecto es de total abandono, la infraestructura inconclusa ha sido saqueada, la maquinaria agrícola y los sistemas de riego desmantelados. En cuanto a la producción agrícola nunca se logró sembrar y cosechar las 35 mil hectáreas proyectadas, en 2012 se logró sembrar la mayor superficie desde que se inició el proyecto, sin embargo no cubrió ni el cuarenta por ciento del área proyectada, en los años siguientes la superficie de siembra fue disminuyendo hasta llegar a su mínima cobertura en 2017. Los rendimientos por hectárea han sido muy bajos en relación a la experiencia de la zona.


La otra cara de la moneda es la promoción, por parte del sector privado, de un proyecto denominado la Ruta de la Soya. En 2016 se creó el Fondo para el Desarrollo de la Soya (Fondesoya), como una iniciativa de los gremios agrícolas para dar impulso al resurgimiento de este cultivo que en el pasado se intentó consolidar sin éxito ante la inacción oficial.

Sin apoyo oficial, las organizaciones agrícolas que se han involucrado en este proyecto, han fomentado la producción de semillas para garantizar la siembra comercial en el marco del programa de apoyo a los productores. Como parte de esta integración se están capacitando a técnicos y agricultores, a fin de que se integren de una manera eficiente y efectiva a la producción de soya en aquellas regiones de nuestro país con ventajas agrológicas para la producción comercial de esta leguminosa.

El mayor problema que presenta en este momento el desarrollo comercial del cultivo de esta oleaginosa, es que la disponibilidad de agroquímicos y fertilizantes no está garantizada en las cantidades que permitan satisfacer las necesidades de una siembra comercial a gran escala, como la que proyectan los promotores de la Ruta de la Soya. Sin embargo, los agricultores, que por naturaleza son emprendedores, tendrán que vencer las dificultades generadas por la escasez de insumos, para sacar adelante por lo menos parte de la siembra programada.


La meta para este año es poder llegar a sembrar y cosechar doce mil hectáreas en Portuguesa  y para el 2019 duplicar el área de producción sembrando en otras regiones de nuestro país. El déficit de la demanda industrial  de la soya es de noventa y nueve por ciento aproximadamente. La producción de soya es una importante materia prima para la elaboración de aceite comestible y sus derivados para consumo humano. La extracción del aceite genera un subproducto que es utilizado para la fabricación de alimentos balanceados para animales.

La Ruta de la Soya es un ejemplo de cómo el sector productivo privado enfrentará el reto de asumir la recuperación de la producción de alimentos, para abastecer a nuestra población. Pero para asumir el reto deberá contar con el estímulo de un Estado Democrático que garantice seguridad jurídica y la rentabilidad de la producción que atraiga la inversión financiera tanto interna como internacional.


Dentro del marco de la seguridad jurídica debe quedar claramente establecido el respeto a la propiedad tal como lo establece la Constitución Nacional y la abolición de los controles que arbitrariamente el régimen impuso a todos los integrantes de los circuitos agroalimentarios. El Estado Democrático diseñará el marco legal y políticas públicas para estimular los planes de producción que elaboren los integrantes de los circuitos de la producción de alimentos.




CIFRAS DEL BOLETÍN AGROALIMENTARIO


CIFRAS DEL BOLETÍN AGROALIMENTARIO ABRIL-MAYO 2018

CANASTA ALIMENTARIA


La Canasta Alimentaria Familiar aumentó en mayo de este año a bolívares 220.138.620  un incremento de 119% con relación al mes de abril. La canasta aumentó en un mes bolívares 119.963.639
La variación anualizada (entre mayo de 2017 y mayo de 2018) fue de 22.115,6%. Es la variación más elevada desde que se llevan estadísticas en nuestro país.

Se requieren 220 salarios mínimos (1.000.000 de bolívares) para poder adquirir la canasta, para alimentar una familia de cinco miembros

En mayo para alimentar una familia de cinco miembro se necesitaron 7.337.954,02 bolívares diarios, 7.33 salarios mínimos diarios.
Fuente: Centro de Documentación y Análisis Social de la federación Venezolana de Maestros (CENDAS)
SALARIO INTEGRAL
Cinco aumentos salariales decretó el gobierno en 2017, en los meses enero, mayo, julio, septiembre y noviembre. En lo que va de este año lo ha hecho en 4 oportunidades: en enero, marzo, mayo y este último que entra en vigencia este mes de julio, para un total de 9 incrementos en apenas un año y 5 meses. Con la misma frecuencia con la que el gobierno aumenta el salario, la inflación devora la quincena de los trabajadores.
El aumento del salario mínimo fue de  Bs. 3000.000.
El bono de alimentación fue aumentado a Bs. 2.196.000
Con este aumento el salario integral totaliza Bs. 5.196.000

Fuente: Sobre la Misma Tierra


A pesar de todos los aumentos de sueldo que ha decretado el gobierno los venezolanos reciben más bolívares, pero pueden comprar menos bienes. El poder real de compra del ingreso mínimo integral es casi inexistente debido a la hiperinflación.

Fuente: Ecoanalítica

DESEMPLEO
Las proyecciones de desempleo para Venezuela apuntan a una tasa del 33,3% en 2018, significativamente más alto del 27,1 % registrado el año pasado.   
Fuente: Fondo Monetario Internacional
INFLACIÓN
La inflación del mes de mayo aumentó 110,1%. La inflación diaria fue de 2,4%. Chile cerró el año pasado con un alza de precios anual de 2,19%.

La inflación acumulada entre enero y mayo de 2018 fue de 1.995,3% y la interanual, entre mayo 2017 y mayo 2018, cerró en 24.571%.

El indicador más elevado fue alimentos y bebidas no alcohólicas con un 200% en mayo.

Fuente: Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional

De persistir la dinámica inflacionaria en el país, se podría hablar que a cierre de este año los precios pueden aumentar un 40.000%.
Venezuela lleva seis meses formando parte del grupo de economías que han experimentado hiperinflaciones. Por lo tanto es imperativo implementar programas de estabilización de la inflación y de ajustes de precios relativos. La tardía implementación de estas medidas va a acarrear costos cada vez mayores a la población.
Al culminar mayo, Venezuela cierra su séptimo mes en hiperinflación. En diciembre de 2017, en Ecoanalítica realizamos un ranking hiperinflacionario determinado por la inflación mensual más alta alcanzada en distintas economías que experimentaron fenómenos similares. Cinco meses después ¿Cómo han cambiado las posiciones?

El ranking se realiza con datos históricos de hiperinflaciones en el mundo, donde Hungría y Zimbabue se sitúan de primero y segundo lugar, tras haber alcanzado picos en inflación mensual de 41.900.000.000.000.000% y 79.600.000.000%, respectivamente. Venezuela, por su parte, se encontraba en el puesto número 42 en la primera edición de este ranking, con una inflación mensual de 84,6% en diciembre.
En mayo alcanzamos un nuevo hito: la inflación cerró en 145,8%, equivalente a 3,04% de inflación diaria. Logramos escalar 11 posiciones, situándonos en el peldaño número 31, superando a países como Kazajistán (141,0%) y Austria (129,0%). A su vez, nos encontramos a 50,8 puntos porcentuales de alcanzar a Argentina, y 37,2 puntos porcentuales de alcanzar a Bolivia, los peores casos de hiperinflación que ha sufrido América Latina a finales de la década de 1980 hasta comienzos de 1990.

Resulta increíble la rápida escalada de Venezuela dentro del ranking. Sin embargo, sin políticas eficientes que ataquen el problema, una dinámica fiscal desordenada y pocas fuentes de financiamiento, seguiremos subiendo de reglón con el pasar del tiempo. 
Fuente: Ecoanalítica














Inflación en alimentos mes de mayo
Todos los rubros subieron de precio en relación al mes de abril de este año


Azúcar y sal, 119,7 %
Cereales y derivados, 108,6%
Pescados y mariscos, 126,8 %
Café, 125,0 %
Leche, quesos y huevos, 107,5%


Raíces, tubérculos y otros, 266,4%
Grasas y aceites, 59,8%
Salsas y mayonesa, 78,1%
Granos, 69,0%
Carnes y sus preparados, 90,6%
Frutas y hortalizas, 193,4%



Fuente: Centro de Documentación y Análisis Social de la federación Venezolana de Maestros (CENDAS)

ESCASEZ
El 25,00% de los 60 productos que contiene la canasta presentaron problemas de escasez: leche en polvo, atún enlatado, margarina, avena, azúcar, aceite de maíz, lentejas, arroz, harina de trigo, pastas alimenticias,harina de maíz, café, mayonesa, pan,queso amarillo. 

Fuente: Centro de Documentación y Análisis Social de la federación Venezolana de Maestros (CENDAS)

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

El PIB caerá un 15 % este año en Venezuela, señala el informe sobre Perspectivas Económicas Mundiales del FMI. La estimación está muy por encima de la caída proyectada para la economía venezolana en octubre pasado. El Fondo pronosticó entonces una contracción del PIB de Venezuela del 9 % para este año, caída que ahora se eleva en seis  puntos.
Crecimiento del PIB real de ALC
Estimación de Proyecciones para 2018
América Latina y el Caribe 2,0%
América del Sur 1,7%
América Central 3,9%
El Caribe 3,8%
Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)






































PETRÓLEO


La producción de Venezuela se ubicó durante el mes de mayo en 1.390.000 barriles diarios de petróleo, lo que representa una caída de 2,7% con respecto al mes anterior. El bombeo está en sus niveles más bajos en tres décadas.

La caída de la producción supera ya el 31 % respecto a agosto del año pasado, cuando su nivel era de 2.100.000 b/d y es casi el 49 % si se compara con los 2.650.000 b/d de 2015.

Venezuela, Libia y Nigeria son los socios del grupo que vieron caer su producción durante el quinto mes del año 2018. Se menciona a Venezuela entre los factores que han contribuido a alza de los precios del petróleo.

La producción de crudo del país continúa con el marcado declive registrado en los últimos meses y exponen el mayor retroceso mensual de producción entre los 14 socios de la OPEP.

En el seno de la OPEP, Venezuela, que había sido el tercer mayor productor del grupo, ha quedado relegado por cinco socios y ocupa ahora el séptimo lugar.
Fuente: Informe Mensual de la OPEP
Las refinerías petroleras de Venezuela operaron en el primer trimestre al 31% de su capacidad combinada (1.620.000 barriles por día). Las refinerías Amuay, Cardón, Isla, Puerto La Cruz y El Palito procesaron 510.000 barriles por día de crudo entre enero y marzo de 2018, una fuerte disminución frente al promedio de 631.000 b/d que se refino en 2017
Fuente: documento interno de PDVSA visto por la agencia Reuters.
Escenarios de producción a Diciembre de 2018   
Escenario 1: Pdvsa comienza en serio su proceso de renegociación de su deuda financiera externa, amplía los beneficios laborales a sus empleados y logra incorporar agentes privados en la reactivación de pozos. Producción DIC 2018 1.360.000 B/D. Probabilidad 5%
Escenario 2: Pdvsa comienza su proceso de renegociación de su deuda financiera externa. Se acentúan los conflictos laborales y las socias aportan divisas frescas para mantener la producción en sus campos. La producción país caerá a un promedio de 50.000 B/D. Producción DIC 2018 1.052.000 B/D.  Probabilidad 45%
Escenario 3: Se mantiene la ausencia de inversiones en operaciones y en exploración. Cae la producción de Diluted Crude Oil (DCO) y por lo tanto se estrecha más el flujo de caja. Se dan paros laborales escalonados. Se desploma la producción propia de Pdvsa a 350.000 B/D y la de las socias a 430 MBD en Dic 2018 = 780.000 B/D / Probabilidad 50%
Mi conclusión, hecha en la segunda semana de Abril de 2018 fue que con un 95% de probabilidad, el país perderá más de 700.000 B/D de producción en el año 2018.
En la gráfica adjunta va el resumen de las proyecciones ABR-DIC 2018 de la producción total país.


Fuente: David Morán Bohórquez



DEUDA EXTERNA
Venezuela tiene más de $ 8 mil millones en pagos de bonos con vencimiento en 2018. Dada la precaria situación financiera del país, es posible un incumplimiento general.
Venezuela debe Aproximadamente $ 64 mil millones en bonos negociados. $ 26 mil millones a acreedores y $ 24 mil millones en préstamos comerciales. Estimaciones sitúan la deuda venezolana en hasta $ 150 mil millones.
Fuente: Torino Capital.


CARTERA AGRÍCOLA
En Gaceta Oficial Nª 41.410 del 1º de junio se publicaron los porcentajes de la Cartera Agrícola que regirán durante el año, comenzando desde abril con un 18% de la Cartera Bruta al cierre del 31 de marzo. Obviamente debido a las condiciones climáticas adversas y  escasez de insumos, tan solo cinco de los 24 bancos pudieron alcanzar dicho monto.

No obstante, al 30 de abril de 2018 la Cartera Agrícola alcanzó los Bs 38.302.687 millones, incluyendo Bs 280.0123 millones en Certificados de participación en Bandes. Lo que significó un incremento de 18.581.102 millones de bolívares, el 101,44% con respecto al mes de marzo.

6.943 millardos correspondieron al Banco Mercantil, 6.005 millardos a Banesco y 4.446 millardos al Banco de Venezuela. La banca regulada debía colocar 31.127.073 millones y logró un monto de 36.899259 millones el 21,34%. El peso proporcional de los grandes bancos logro llegar a este nivel.

La banca privada aportó el 77,95% de los agrocréditos y la del Estado un 22,05 por ciento. El Banco Agrícola de Venezuela colocó 1.403.428 millones de bolívares estimada en 3,66% del total de la cartera.

Lo anterior representa un incremento del 588,82% en el primer cuatrimestre de este año en relación a los Bs 5.560.649 millones del cierre de diciembre 2017.

La morosidad ampliada conformada por los créditos reestructurados, vencidos y en litigio sumó 4.647  millones de bolívares, apenas un 0,01% del total de la cartera. El 90,07% corresponde a la banca del Estado y de este porcentaje el 83,54% al Banco Agrícola de Venezuela.

Para el mes de mayo, el porcentaje de la cartera se aumenta hasta el 23% sumando 39.187.467 millones de bolívares.

Fuente: Jacobo Abadi













martes, 12 de junio de 2018

Un Nuevo Tiempo es compromiso permanente


Fracaso de Maduro en el simulacro electoral confirmó el abandono del cargo aprobado por la AN

Ante los resultados presentados por la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, del simulacro electoral convocado por el régimen, donde anunciaron que Nicolás Maduro resultó reelecto, el partido Un Nuevo Tiempo (UNT) ratifica su postura de no avalar un Gobierno que solo ha traído atraso gracias a la falta de políticas públicas idóneas que encarrilen a Venezuela por el bienestar y progreso.


Nicolás Maduro fue electo para cumplir el periodo presidencial 2014-2018 y tras la derrota recibida, al abstenerse la mayoría de los electores, lo colocan en una gran encrucijada determinante para el cambio político que piden a gritos los venezolanos. Nuestro máximo ente Legislativo declaró su ausencia absoluta por abandono del cargo, que aunado a la notoria abstención y al bloqueo internacional, evidencian el colapso político, social y financiero que le hará más cuesta arriba retomar las riendas de una Venezuela que nunca guió.

Como partido democrático, siempre dejamos claro que estas elecciones presidenciales serían un simulacro electoral, que al violar nuestra Constitución y soberanía popular, no garantizó una transparencia comicial.

No solo en Venezuela le dimos la espalda a estas elecciones ilegítimas. También el mundo democrático manifestó que los resultados no serian reconocidos. La gente que de buena fe pensó que votando se lograría el cambio, y los que decidimos no participar nos une la idea y decisión de salir de este gobierno. Queremos algo totalmente distinto al presente de angustias y problemas que nos agobian

El pueblo habló y habló claro, la mayoría de los centros electorales se mantuvieron con la notable ausencia de sus electores, quienes decidieron que su compromiso con el país va más allá una caja de comida o de un bono a través del carnet de la patria. Los venezolanos exigimos elegir libremente, con condiciones electorales adecuadas apegadas a nuestra Constitución y no impuestas por un ente ilegitimo.

La farsa de este 20M no resuelve los problemas de los venezolanos, por el contrario, los agrava. Lamentablemente se incrementará el hambre, la ausencia de medicinas, la inseguridad y se agravará la crisis de los servicios públicos. Y continuaremos devengando un salario miserable que agravará la tragedia del pueblo venezolano. UNT continuará al lado de los venezolanos en actitud solidaria y luchando por el cambio y la solución de los problemas sociales que aquejan a nuestro país.


Desde la Tolda Azul seguiremos luchando para exigir elecciones democráticas y transparentes. Seguiremos dando la cara por nuestro país para lograr un cambio que mejore las condiciones de vida de todos los venezolanos.




DESPUÉS DEL 20 DE MAYO HABRÁ MÁS HAMBRE Y MÁS POBREZA

El Frente Político Agroalimentario rechaza la farsa electoral que montó el régimen, con la intención de legitimar a Nicolás Maduro en la presidencia de la república. Denunciamos con conocimiento de causa, que la permanencia ilegítima del régimen en el gobierno traerá consigo más hambre, más pobreza, más desnutrición y nos arrastrará irremediablemente hacia una emergencia humanitaria.


El Frente Político agroalimentario conformado por los partidos Un Nuevo Tiempo, Voluntad Popular, Acción Democrática y Justicia Campesina de PJ afirma que, en casi veinte años de duración del régimen, se han destruido casi totalmente a todos los integrantes de los circuitos agroalimentarios y es por ello que no hay producción nacional de alimentos.

El gobierno con la complicidad de los demás poderes del Estado, malversó alrededor de mil millones de millones de dólares y se endeudó en más de ciento cincuenta mil millones de dólares, quebró a Pdvsa y ahora, a pesar de que el crudo venezolano está a casi setenta dólares por barril, no tiene divisas para importar alimentos.

El régimen con su ineptitud, indolencia y corrupción ha llevado a nuestra población a sufrir la más horrible pesadilla: la desgracia de padecer la única hiperinflación en todo el mundo acompañada de una recesión económica, la cual en estos cuatro años se estima cerrará con una caída de más de un cincuenta por ciento del producto interno bruto.



El régimen a pesar de haber destruido a nuestro país en lo económico, social, político y moral, pretende continuar conduciéndonos hacia el abismo de un gobierno fallido. Ante esta situación consideramos:

Que el régimen después de la derrota en las elecciones parlamentarias de 2015 decidió profundizar el fraude continuado patrocinado por el CNE (oficina electoral del PSUV). Esta maniobra se implementó con el saboteo permanente del referendo revocatorio, obstáculos que fuimos venciendo uno a uno y solo pudieron suspenderlo aplicando una marramucia judicial, burlando de esta manera la voluntad de la mayoría de nuestra nación.

La trampa electoral del régimen implementada por las rectoras del CNE, continuó perfeccionándose en las dos elecciones regionales siguientes al fraude del revocatorio. Para las elecciones presidenciales correspondientes al último trimestre de este año el régimen ante la eminente pérdida del poder, terminó de quitarse la careta de legalidad que había lucido para engañar a la comunidad internacional.

La Mesa de la Unidad Democrática logró desnudar al régimen sentándolo en una mesa de diálogo con participación internacional. Nuestra propuesta electoral para realizar unas elecciones presidenciales transparentes fueron: Nombramiento por parte de la Asamblea Nacional de los rectores del CNE conforme a lo establecido por nuestra Constitución Nacional, es decir, un CNE imparcial. También se planteó la habilitación de todas las organizaciones políticas y de los dirigentes inhabilitados, así como la libertad de todos los presos políticos. Además de la corrección de todos los ilícitos electorales cometidos por los poderes sometidos al régimen bajo la ejecución y complicidad del CNE. Estas condiciones no fueron aceptadas por el régimen.

El régimen hizo todo lo contrario 
a las exigencias democráticas y se dedicó a perfeccionar su maraña de marramucias electorales y adelantó de forma ilegítima las elecciones presidenciales. El régimen inhabilitando a los partidos políticos, cerrando la posibilidad de participación de potenciales candidatos opositores y manteniendo tras las rejas ilegalmente a muchos de nuestros dirigentes, nos ha cerrado la vía electoral y ha fabricado una “oposición hecha a su medida”. Es por ello que decidimos no participar de esta farsa.

No somos ni seremos nunca militantes de la abstención pero no participamos en esta farsa llamada por ellos elecciones. El pueblo de Venezuela y los demócratas del mundo tienen la garantía de parte nuestra, de que seguiremos luchando hasta lograr las condiciones electorales que el régimen cobardemente no quiso aceptar en Santo Domingo.

Hacemos un llamado a todos los pobladores de la maltratada zona rural de nuestro país, a los campesinos, a los productores agrícolas, a los pescadores, a los agrotécnicos, a los profesionales y académicos de las ciencias agrícolas y del mar, a no convalidar el fraude del 20 de mayo. Convalidar el fraude sería condenarnos a continuar esta tragedia que está matando al país a “punta” de hambre, pobreza, desempleo y carencia de servicios públicos.
Todos queremos votar, pero con las condiciones democráticas que exigimos, apegados a nuestra legítima constitución.

Prensa Frente Político Agroalimentario
Caracas, mayo de 2018 






DIFICULTADES PARA MANTENER LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SON CADA VEZ MAYORES


En este aparte de nuestro boletín reproducimos un documento presentado por Fedeagro, donde denuncia la grave situación que padecen los agricultores para poder desarrollar su actividad productiva. Este documento ha sido editado por razones de espacio.


DIFICULTADES PARA MANTENER LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SON CADA VEZ MAYORES

Las dificultades para mantener la producción agropecuaria en el país son cada vez mayores: las invasiones, la carencia de insumos y la persecución gubernamental contra los agricultores, son factores que han afectado el rendimiento del sector. Cada vez se produce menos, por el bloqueo del gobierno a la adquisición de insumos, maquinarias, repuestos, combustibles, lubricantes y por los ataques contra la propiedad.
Mientras la disponibilidad de insumos disminuye, los agricultores están obligados a vender a precios subsidiados el 30% de su cosecha a Agropatria y en algunos casos, las gobernaciones también exigen una cuota que puede alcanzar hasta el 60% de nuestra producción. En la mayoría de los casos de no cumplir con la “cuota”  solicitada por el Gobierno, los productores reciben amenazas de invasiones, dejan de recibir los pocos insumos que adquieren y hasta podrían ser encarcelados.
Agropatria aumentó el precio de los insumos en un promedio de 4.000%. A pesar de los elevados precios los suministros estatales no llegan al productor  y estos deben acudir al “mercado negro” para poder adquirirlos. Agropatria aumenta los precios pero los agricultores deben vender sus productos a precio regulado y además a quiénes el Gobierno le destine la cosecha. Agropatria monopoliza también las divisas para insumos y maquinarias agrícolas, desde 2014 el sector agropecuario y el agrocomercio no recibe divisas oficiales para la compra de insumos, repuestos y maquinarias.





















La siembra, la cosecha y el transporte son procesos fundamentales en la producción agrícola, pero sin repuestos y lubricantes para los equipos la mecanización de las labores es muy difícil de realizar. Sin insumos también es muy difícil producir, en el caso de los fertilizantes este año, el suministro solo alcanza a cubrir 1/3 de la siembra de maíz, pero no hay para el resto de los rubros como el arroz, la caña de azúcar, las cebollas o el café.
El gobierno ha destinado divisas a Agropatria para la importación de insumos para la producción nacional. Pero estos insumos no llegan al productor, la interrogante es: ¿Por qué los productores no reciben insumos para aumentar la producción? ¿A dónde se van las importaciones de insumos del gobierno? Si no llegan al productor será que son distribuidas a personas no vinculadas al sector agropecuario.



Fedeagro ha registrado que han ocurrido más de 26 invasiones a unidades de producción agrícola en los últimos 30 días, mientras las autoridades “hacen muy poco o nada” para evitarlo. Hemos detectado que los invasores no son productores agrícolas ni campesinos. Lo honesto sería que si alguien quiere trabajar en el sector agropecuario, entonces que le pida al gobierno que lo dote de tierra que tiene ociosa, pero que no invada propiedad privada en plena producción.
Con la promoción de invasiones, con la falta de insumos, de maquinarias, de repuestos, de combustibles, de lubricantes y con la aplicación de “cuotas” sobre la producción que les quita el oficialismo a los productores, el gobierno ha logrado que la producción en el campo resulte menguada. Un ejemplo es el resultado de la cosecha de maíz de este año que solo cubrirá el consumo de 50 días. Fedeagro registra que desde 2008 y hasta 2017, la producción de maíz cayó 65%; la de arroz descendió 68%; la de caña de azúcar se contrajo 62%; y 70% se redujo la del café.